Actualidad sostenible en la moda y el diseño en Argentina
En el estilo de vida contemporáneo, la duración de la ropa fue intervenida por una transformación profunda. Esto se dio por la tecnología y sus innovaciones, los cambios en los hábitos de consumo y la conciencia que generan las problemáticas sociales y medioambientales. Si bien la industria de la moda está preocupada, comprometida y atravesada por cuestiones como la sostenibilidad, hay fundamentos que al menos parecen insostenibles en la idea de la moda si partimos de que es un negocio que se basa en el consumo. Así que, ¿puede ser sostenible? Existen movimientos y grupos de diseñadores con sensibilidades acorde a la época que crean prendas capaces de poner en foco esta mentalidad y construir así un contexto cultural. En el mercado local, la Asociación Moda Sostenible Argentina (AMSOAR) se encuadra en esta lógica. Lanzada en 2018 y comandada por unas de las referentes pioneras del tema, Alejandra Gougy, fundadora de Cosecha Vintage, la firma de diseño sustentable fundada en 2007, AMSOAR propone actividades educativas así como desfiles que llevan a la pasarela la idea de que “la sostenibilidad en la moda es un paradigma posible de alcanzar desde una conciencia abierta, colaborativa y coherente, basada en valores que conlleven acciones constantes que beneficien y mejoren cada aspecto del proceso productivo, generando un impacto positivo en el consumo y uso de los productos que se generan”, define la asociación.
En este contexto, y en el marco de Argentina Fashion Week, ofrecieron las colecciones otoño invierno 2025 en el Palacio Paz.
“Cuidar las memorias” fue la colección propuesta por la diseñadora fueguina Juliana García Bello. Las faldas, los cuadros, las chaquetas, García Bello tiene como costumbre diseñar basándose en quienes somos y de donde venimos y llevarlo a la vestimenta. Un chaleco con pequeños objetos heredados incrustados con la técnica de la cestería puede ser el manifiesto de la colección; la diseñadora se pregunta cómo un objeto puede narrar la vida de alguien y aborda la idea del encuentro con un tesoro escondido con elementos que recuperen la esencia de lo vivido.
Fabric of Colours es una etiqueta de perfil internacional comandada por la artista visual Flor Peña que presentó “Tole Tole”, una colección con piezas de seda teñidas y pintadas a mano exaltadas en su visual con volúmenes y colores vibrantes que hacen a la naturaleza de la marca que trabaja con materiales reciclados y utiliza técnicas ancestrales de estampado, construcción textil y teñido.
Chacú es parte del programa del Gobierno del Chaco con foco en reforzar la cadena textil de la provincia, que aborda la producción de algodón en bruto, el desmonte para la obtención de la fibra, el hilado, tejido, teñido, diseño, confección y la comercialización de los diseños trabajados en colaboración entre marcas y talleres. En este sentido, el desfile que presentó el programa en Argentina Fashion Week fue Baez de Autor con piezas que recuperan la artesanía popular tradicional y el arte indígena en prendas colmadas de una feminidad capaz de formar un guardarropa moderno.
Si algo caracterizó las colecciones otoño invierno presentadas en Europa fue la tendencia hacia prendas más sencillas. Aquí la propuesta de Entrelanas, de Adriana Iguacel, se inserta en esta concepción. La marca armó una pasada con sus piezas tejidas a mano en crochet con fibras naturales, como el yute y el algodón, distinguidas por la confección. Prendas que resultan en faldones, suéter o piezas que rodean el cuerpo con intención de abrigo.
Christhó propuso un desfile con vestidos que se identifican por la reutilización de puntillas, encajes y avios vintage. Daniela Abiuso ofreció una propuesta de diseños trabajados con retazos de vestidos de Alta Costura, gasas, muselina, satén, raso. También pensado desde los descartes textiles, Susana Amado trabajó bijouterie para acompañar la colección de vestidos de día de Carolina Luna, de la firma Miguelina. La recuperación de textiles, las referencias a la naturaleza y la condición de única de las prendas hicieron a la huella que dejaron Eli Denegri, Lorena Chaplin y Andrea Rovere sobre la pasarela que reseñó parte de la mentalidad sostenible por la que transita la moda en Argentina.
Imágenes: García Bello / Gentileza Argentina Fashion Week