SLIDER


Mujeres Vestidas por Mujeres

Notas de Autor por Lorena Pérez

Bloc de Moda es un medio digital fundado en 2006 que promueve prácticas y temas de manera pionera en latinoamérica. Coberturas, crónicas, entrevistas y reseñas que ponen en contexto a la moda en la cultura y su impacto en la sociedad.¡Bienvenidos!
Feminismo
Mostrando las entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas

En primera persona: Felicitas Quispe, diseñadora de Qaos Queer

Mi nombre es Felicitas Quispe. Me encuentro finalizando mis estudios de Diseño de Indumentaria en la UBA, (adeudo dos finales para recibirme). Durante el año 2019 fui ayudante de cátedra en la Cátedra Moragues, en la cual me formé en todos los niveles de Diseño y dentro de la cual, en 2018, presenté mi tesis QAOS. Así mismo también me formé en cursos complementarios relacionados a la indumentaria, en la Escuela de Diseño y Moda Donato Delego, en el Instituto Moda y Diseño y en Espacio Buenos Aires; como acudí a capacitaciones, conversatorios y talleres referidos a la cultura LGBT+ y los estudios de Género.


¿Por qué la referencia queer?
No creo que tome como referencia lo queer, sino que lo queer forma mi identidad, y yo elijo visibilizarlo a través de la marca. Me llevó mucho tiempo entender que estaba agotada de que grandes marcas o diseñadorxs reconocidxs tomaran como referencia lo queer y lo utilizaran por que es uno de los temas "del momento’’, como la lucha feminista. Estaba cansada de que una persona o grupo de personas ajenas a lo queer hablen de "qué es ser queer", y se dirijan a un público que lo vive. De alguna manera se termina desarrollando un discurso "chato’’, importado y normado por lo ajeno. Yo quería hablar desde lo queer para lo queer, o más bien desde lo cuir para lo cuir (una deconstrucción de la palabra, al castellano). Entendiendo en su momento a lo queer como lo que incluye todo lo que no es ser "recto’’ (de straight), como algo peyorativo, lo raro, lo desviado, lo marica, lo monstruoso, lo torcido, la torta, el trolo, la trava y el reapropiarse de ese "insulto’’. Tomarlo como una nominación, como un espacio de lucha política. Así como también darle una perspectiva desde mi experiencia y visión al respecto como perteneciente a la comunidad LGBT+, como lesbiana, como marrón, como argentina, como hija de inmigrantes bolivianos.

La marca va mutando como va mutando la percepción de mi identidad, como muta el contexto en el que vivimos. Todo se deconstruye y se reconstruye. A ese proceso yo lo veo como un caos. Todo en un momento tiene una estructura y en otro puede carecer de ella. Puede haber un orden, y en otro no haberlo, o haber múltiples. Es cuestión de ser consciente de ello y no asumir de que porque sea un caos, es algo negativo."

¿En qué contexto lanzaste la marca?
A fines del 2016, durante la Marcha del Orgullo LGBT+ realicé una intervención con prototipos realizados para la materia, que en aquel momento me encontraba cursando, Diseño de Indumentaria 1 de la FADU. Ese suceso más la pertenencia activa en la comunidad LGBT+ fueron el puntapié a buscar una relación y/o unión de mi profesión y mi activismo. En 2017 realicé una segunda intervención con diseños nuevos para la marcha de ese año y fue ahí cuando decidí comenzar con la marca. Al principio era más que nada una excusa para poder visibilizar lo que hacía y producir algunos diseños de ropa interior que venía pensando. Durante 2018 decidí hacer mi tesis de la Facultad para Qaos Queer.
En 2018 hice una colección de Indumentaria Urbana pensada para visibilizar la cultura Cuir desde una perspectiva local y Latinoamericana, y a la vez una crítica a sucesos como el pinkwashing. Pude unir mi carrera con mi militancia por los derechos de la Comunidad LGBT+, y así también pensar de manera más concreta lo que quería para la marca."

¿Cómo se presenta Qaos Queer?
Qaos Queer nació en intervenciones durante marchas del Orgullo LGBT+, un espacio de lucha y reivindicación de derechos. A partir de esa instancia, participé con las prendas en intervenciones en eventos que involucraran a la comunidad como a la visibilización de la lucha. Algunos de estos eventos, por ejemplo, fueron la participación en el "Desfile Diverse’’ organizado por una agrupación de estudiantes en FADU que tenía como objetivo "visibilizar la diversidad de géneros y de cuerpos, deconstruir el modelo hegemónico binario y heterosexual, romper con los estereotipos de belleza tradicionales’’ dentro de la misma facultad.

También colaboré en ciclos de arte multidisciplinario y disidentes, con vestuarios para reels o performances en vivo, así como con artistas pertenecientes a la comunidad LGBT+, como el bailarín Gabo Usandivaras. El año pasado también tuve la oportunidad de participar con la marca en un desfile, durante un evento de arte multidisciplinario, vistiendo a la Haus of Brisheras, una familia Drag de la escena local. También, Qaos Queer colabora desde el 2018 como sponsor de "Carrera de Reyes’’, un concurso de Drag Kings mensual, en el que se pone una prenda como premio para lx ganadorx. Sin embargo, como constante de la marca, el evento del año son las Marchas del Orgullo. En cada fecha trato de llevar una nueva propuesta, tanto como intervenciones, o nuevos diseños con las mismas banderas. Sé que en estos sucesos muchas personas queremos vernos reflejadas en nuestra vestimenta, llevar nuestras banderas en el cuerpo. Es muy gratificante cruzarme con quienes llevan con orgullo sus banderas en las prendas de la marca. Creo que son los "desfiles’’ que más disfruto y que verdaderamente reflejan la esencia de Qaos Queer.


Cortitas y al pie:
1) La Esencia de la marca Qaos Queer: QAOS es una marca que nace como resultado de la necesidad de expresar y comunicar nuestras diferencias al mundo: ideologías, inquietudes, miradas sobre la actualidad. Nuestra identidad a través del diseño. La indumentaria es una forma de pensar la diversidad, es por eso que QAOS está pensado para dar lugares a expresiones de género, identidades, formas de comunicar que no se adecúan a la normativa de nuestra sociedad. El objetivo es hacer pensar a la sociedad en la diversidad que está inmersa dentro de un sistema hetero-cis-normado y capitalista, que idolatra y legitima a figuras e íconos de la cultura queer internacional, e ignora o menosprecia a la cultura LGBT+ en nuestro país/región. Es una marca que está comprometida y consciente respecto a la realidad socio-político-económica del país. Es crítica. Busca incomodar mediante la reivindicación de lo disidente.


2) Para quién: Qaos Queer es una marca para todas aquellas personas que quieran visibilizar su identidad y orgullo a través de la indumentaria. Propongo prendas sin "distinción de género’’, que es la etiqueta que hasta ahora creo que mejor se adapta a mi forma de pensar y lo que propongo con la marca. No creo que la ropa sea "sin género’’, ya que el género es una construcción social, y mientras haya gente que siga vinculando a que las faldas, vestidos y el color rosa son solo para mujeres y los pantalones y el color azul son solo para hombres, es una construcción que todavía va a permanecer. Negar la existencia del género tampoco me parece que sea algo correcto, así como solo creer que existen únicamente dos géneros. Es por eso que al decir sin distinción de género creo que abarca la idea de que cualquier persona con el género con el que se autopercibe pueda vestir esa ropa, de la manera que quiera. Por otro lado, el consumidor ideal de la marca pertenece a la comunidad LGBT+ y sostiene una postura política y crítica sobre los temas de interés cultural y social de la misma.


3) El equipo detrás de Qaos:  Detrás de Qaos Queer sólo estoy yo. Me encargo por completo de la gestión, desde el diseño, confección y logística, hasta el manejo de redes.


4) Cómo son las colecciones: Hasta ahora salieron pequeñas cápsulas de ropa interior que tienen como propósito el vestir las banderas que cada unx levanta orgullosx, como la bandera lgbt, la bandera trans, la bandera no binarie, la bandera bisexual o cualquiera que la persona proponga y que vaya acorde a los valores de la marca, así como las prendas (corpiño, bombacha y boxer verdes) que se realizaron (sin fines de lucro) para visibilizar el apoyo a la campaña por el aborto legal seguro y gratuito haciendo énfasis en el hecho de que no sólo es para mujeres, sino que para cualquier persona gestante, como varones trans y no binaries, entre otras identidades. Las prendas son hechas en todos los talles y también a medida, de manera personalizada. El objetivo para este año es poder sacar una mini colección que introduzca los diseños de indumentaria urbana, pertenecientes a la tesis que presenté. La colección consta de una línea deportiva urbana diurna y otra nocturna. Sería llevar las prendas que visibilizan desde lo interior a lo exterior. Son prendas que responden a diversas cuestiones y temáticas que me han hecho reflexionar en todo este tiempo, como la opresión e invisibilización, tanto dentro como fuera de la comunidad LGBT+. Critica la forma que se ve como "correcta’’ de ser LGBT+, lo que traspasa y lo que queda por detrás de un "alambrado’’ que nos encierra. La calle, lo urbano, los carteles viales, la lucha, los carteles de lucha, los iconos gay, el pinkwashing, la cultura cuir argentina y latinoamericana de frente a la norteamericana y europea, entre otros.


5) Cómo se comercializa: Por el momento, la comercialización es vía redes sociales (Instagram o Facebook), o en participaciones en ferias autogestivas dirigidas a un público perteneciente a la comunidad LGBT+, transfeminista y/o disidente. Esto se debe a que no se cuenta con un gran stock, al ser prendas que suelen ser a medida y pedido. Otra gran meta para este año es poder encontrar un espacio o showroom, donde las personas puedan pasar a ver las prendas y probarselas, en el que ante todo, ellxs se sientan comodxs.

Mujeres Sastre: El tiempo contado en puntadas


Coco Chanel divisó las posibilidades del guardarropa masculino para vestir a una mujer con aspiraciones a una vida moderna, en rechazo a la frivolidad de la estética de la burguesía. Chanel no fue la primera en usar traje pero sí la que sentó las bases del guardarropa que hoy vestimos. Por este lado, el disparador de ideas que surgen del vestuario del hombre. Por el otro, dejar huella en un mercado manejado por los hombres. Aquí entra la historia de Flora Lemes, una sastre que baja los códigos sartoriales para la mujer.


Una historia en Buenos Aires
Flora Lemes estudiaba Diseño Textil en la FADU UBA cuando indagó en las técnicas de la Alta Costura. Una investigación más profunda la llevó a introducirse en el mundo bespoke, donde se encontró con el sastre Natalio Argento. Se capacitó y más tarde, en 2016, se lanzó en este mercado regido por el sentido de la tradición. "Cuando explicaba lo que hacía mucho no se entendía porque no se sabía que se podía hacer tal cosa para la mujer también", cuenta la sastre.

Cuando la palabra sastrería empezó a salir en las revistas noté que mi trabajo comenzó a tener visibilidad y venían mujeres por el pantalón o el saco sastrero."


El código sartorial 
Flora trabaja con pruebas y un mes - mínimo - de trabajo. En su mesa hay muestrario de telas inglesas y un direccionario de los locales de la calle Alsina. Está el alfiletero, el dedal y el metro, una máquina de coser y múltiples moldes que guarda como memoria de un cuerpo: hay uno por clienta porque de eso se trata esta técnica artesanal, de confeccionar a la medida de un cuerpo en particular. "Con la moldería actualizo la silueta de la mujer de hoy y los cuerpos reales, así llego al calce que se necesita. La moldería en general se enseña por talles y yo no trabajo por talles, entonces el desafío es trabajar sobre un cuerpo único", dice.


El traje encierra misterio y tiene una flexibilidad que lo mantiene intacto en el tiempo, sinónimo - quizás - del vestidito negro. Pero qué busca una mujer cuando llega a hacerse su vestuario sastrero a medida? Moda, responde Flora.
Los catálogos de tejidos para sastrería están pensados para hombres, desde los colores que son neutros, nunca un verde o turquesa. Por eso trabajo con sederías donde se pueden encontrar otras telas y más variedad de colores."


"Las mujeres llegan con la foto de Pinterest, quieren algo que ven en una imagen. Lo que más piden es el saco cruzado, la camisa oversized, el blazer y el pantalón pinzado. Vienen con la idea de lo que se usa", cuenta sobre los pedidos recibidos para diseñar una prenda con pretensión atemporal. La sastre cuenta que escucha las necesidades de la clienta y, luego de sugerir cambios, su labor es trabajar sobre los detalles y ofrecer lo que visualmente espera su clienta.

En los inicios a Flora le solicitaban vestidos, hasta que el pantalón sastrero acaparó los estilismos de la década pasada y entonces las mujeres comenzaron a pedirlo otra vez. Siguieron los abrigos y la camisa blanca. Uno de los hits es el pantalón con pinzas, pues el secreto de calce perfecto es que la pinza se haga al entalle de la cintura de la mujer que lo va a usar. "Así cae divina", remata.


De Savile Row a Buenos Aires
Flora transita un mercado signado por el buen vestir y es pionera en instalarse como sastre de mujer en Buenos Aires. Esta historia de manos femeninas es reciente. En Londres está Savile Row, emblema y hogar de los masters tailors que protegen el vestir británico, incluso la organización Savile Row Bespoke Association se ocupa de proteger este oficio centenario. La sastre Kathryn Sargent se convirtió en la primera mujer en ser nombrada Head Cutter en Gieves & Hawkes, luego fue la primera en abrir una tienda en la calle de los sastres, en 2012. El otro caso de una mujer al frente de una casa sastrera es el de Anda Rowland, directora de Anderson & Sheppard.


Cómo comercializar en tiempos de redes sociales
La tradición llevada al momento actual, Flora Lemes usa Instagram como herramienta de visibilidad. "Instagram te da la posibilidad de contar cómo se hace y cómo presentar tu trabajo", y cuenta que ella es su propia modelo. Indaga sobre su silueta y cuelga esas muestras en los percheros para mostrar diferentes opciones de prendas, caídas, formas, bolsillos, armado y el tipo de cuello, por ejemplo. "Intento hacer algo nuevo con un detalle diferente, esa es mi forma de presentar", dice desde la tranquilad de su atelier de la Avenida Mosconi, en Devoto, donde la noción del tiempo está marcada por puntadas.


Imágenes: Gentileza Flora Lemes

Lecturas feministas: El placer de vivir sola

Marjorie Hillis (1889-1971) trabajó en Vogue USA durante más de veinte años como redactora de epígrafes y luego como coordinadora editorial de la revista. En 1936 escribió el best seller "El placer de vivir sola" (Live alone and like it), pues ella misma formaba parte del creciente número de mujeres profesionales que, por elección propia, vivían solas. Una soltera incondicional que ofreció un manifiesto sobre ser una mujer soltera en la ciudad.
Descubrirás que la independencia, ciertamente más que la virtud, es su propia recompensa. Es una sensación grandiosa."
El libro fue exitoso de inmediato y se convirtió en una de las lecturas que acompañaron a la liberación de las mujeres que emergió en la década del '30: representó a las mujeres jóvenes que buscaron una forma de vida distinta y encontraron en esas páginas una guía inteligente que en sus ideas impregnaba lo que ellas mismas estaban creando. 

La figura de las solteras o la que decide vivir en soledad, sin la necesidad de seguir mandatos sociales, encuentra hoy una época muy distinta. ¿A quién se le ocurriría llamar solterona a una dama hoy? ¿O conflictiva? El dedito índice cambió de dirección, por fin. La mujer 'sola' desafía la convención y no cede ante las expectativas ajenas o lo esperado para ella. Son mujeres con coraje. Hills no solo escribió el manifiesto sobre la vida en solitario en los años 30, sino que también se convirtió ella misma en el emblema de la soltería. Una nota sobre la escritora fue titulada como "La autora del best seller basa sus libros en teorías que ella ha demostrado para sí misma". El antecedente de Carrie Bradshaw. 


La lectura de "El placer de vivir sola", de Marjorie Hillis, se compone de doce capítulos que acompañan diversas experiencias por este camino que invita seguir un nuevo recorrido, distinto.

"Quizás lo hagas por elección. La mayoría lo ven como una suerte de fino gesto de modernidad, pero al llegar al segundo mes se arrepienten de haberlo hecho", escribió Marjorie en las primeras páginas sobre la vida a solas. Pocas cosas más placenteras, si las hay, que atravesar esta experiencia aunque sea una temporada. De hecho, la propia autora, tres años después de escribir el libro, se despidió de su cueva y se mudó con Thomas Henry Roulston, su flamante esposo.

Las ideas del libro y el tono mordaz e irónico de la escritora Marjorie Hillis está vigente. Quizás hoy la lectura que acompañe los tiempos que corren sea un recorrido inverso: la mujer que se separa / divorcia porque elige vivir su propia vida. Pero esa es otra historia.

El Placer de Vivir Sola de Marjorie Hillis está editado en castellano por Libros del Lince y distribuido por Ediciones Malpaso.

Reporte desde Londres: El nuevo vestuario de la moda


Hace un par de semanas, me topé con Jamie Wei Huang en los percheros de Dover Street Market, el regio multimarca de lujo curado por Comme des Garçons.

La etiqueta tiene 5 años en el mercado y busca resignificar el vestuario de la mujer, tomando a la silueta y los detalles del diseño como foco para comunicar la idea.

Ideas con profundidad
En el marco de las colecciones Primavera / Verano 2019 que en este momento hacen base en London Fashion Week, Jamie Wei Huang ofreció "Stay on the warm sand or swim away with fish", una colección que reafirma su intención de correr el personaje que se espera de la mujer en la moda. Y lo vinculé a Melisa Vázquez, cuando en Bafweek presentó su primera colección para Carnal con un comentario al multitasking que se ensalza como logro femenino.

La Primavera / Verano 2019 de Jamie Wei Huang

Una historia sencilla
La colección de Jamie Wei Huang fue trabajada en conjunto con la artista visual YUN LING CHEN y estuvo inspirada en la historia de una niña que, luego de nadar, se fue a su casa, pero perdió el autobús y entonces caminó mojada con ropa de baño hasta destino.


Imágenes: Jamie Wei Huang

El feminismo es carnal


Egresada de la FADU en 2016, Melisa Vazquez presentó la primera colección de Carnal en la edición Primavera Verano 2019 de BAFWEEK, como emergente en Autores de Moda BA.

Carnal es un proyecto que nace como una manifestación de la cuarta ola del feminismo para vincularse al momento histórico que transita la mujer desde una perspectiva artística, social y de diseño.


"Multifacetic" es el nombre con el que se presenta la primera colección de Carnal y alude a las distintas facetas que se espera de la mujer. De ahí surgen diseños que fueron de lo más destacado de esta semana de la moda: lo deportivo y el espíritu lencero traducen el vestir actual, entre sexy y cómodo, que refleja la mujer.

Los diseños visualizan el código de barra como estampa y elásticos con mensajes positivos, que ofician como forma de liberar las estructuras de opresión por liberación, dice esta diseñadora que tomó un corsét de su abuela como inspiración para crear Carnal. ¡Bienvenida!


Imágenes: BAFWEEK | Bloc de Moda

Brigitte y Emmanuel Macron, la esencia del estilo


"Si yo hubiera sido 20 años mayor que mi esposa, nadie habría pensado por un segundo que no podíamos estar legítimamente juntos. Esto dice mucho sobre la misoginia en Francia... Cómo ven el lugar de una mujer", comentó Emmanuel Macron, el Presidente de Francia, ante los comentarios recurrentes sobre la diferencia de edad con su compañera: Brigitte tiene 64 años y él 39.

A pesar de su rol fundamental, esta no es la única frivolidad que el presidente francés debe atender desde el Palacio Élysée, también el aspecto y las elecciones indumentarias de Brigitte Macron mantienen activas las noticias. 64 años, una cabellera rubia con el brushing al día, bronceado y las rodillas al descubierto: parece que la minifalda sigue revolucionando sociedades.

Brigitte Macron en el desfile de Louis Vuitton, la maison le presta sus productos a la Primera Dama

Esos comentarios nunca mencionan la personalidad ni el nivel intelectual de la Primera Dama francesa, sino su apariencia. Chupines de cuero, jeans, blazers y chaquetas ofician de uniforme. Poleras, vestidos cortos y sin mangas, zapatos en punta y largos tacos o botitas cortas, aquí el repertorio de ropas que hacen que Brigitte Macron se parezca a la mujer que ella se siente, que evidentemente no necesita de la aprobación del otro para amar a un hombre más joven y hacer de la jovialidad su estilo. "Hay momentos en la vida donde tomas decisiones vitales. Y para mí lo fue. Así que, veinte años de diferencia... es mucho, por supuesto. Desayunamos, yo con mis arrugas, él con su frescura, pero es así. Si no hubiera hecho esa elección, habría perdido mi vida", declaró la primera dama cuando protagonizó la portada de la revista Elle Francia.

2018, meeting en Washington

En mayo pasado Emmanuel Macron se convirtió en el presidente de Francia. En 2004 se graduó en la escuela de administración (Ecole Nationale d'Administration) y comenzó su labor en el sector privado como asesor en finanzas. Como funcionario lanzó su carrera ejerciendo como Secretario General Adjunto de la Presidencia, cargo que abandonó al ser nombrado Ministro de Economía, Industria y Digital del expresidente Francoise Hollande.

Actividades que sintonizan con su estilo de vestir monotemático: traje entallados comprados en los percheros de Jonas et Cie a $370. A veces negros, pero sobre todo azules, el look repetitivo de Emmanuel Macron muestra que es modesto en su vestir.
De proporciones envidiables, los dueños de Jonas et Cie, Jean-Claude y Laurent, una empresa familiar lanzada en 1996, aseguran que hacen pocos ajustes en los trajes del presidente Macron, pues este hombre tiene las medidas de un modelo.

Retrato Oficial de Emmanuel Macron

"Él tiene una preferencia por los azules, que se ajusta a su función. No hay nada demasiado extravagante en sus trajes, sino que se puede cambiar el número de bolsillos, le gustan las corbatas delgadas, pero no tan finitas. Pero aparte de eso, es consistente en lo que busca", dicen padre e hijo a cargo de Jonas et Cie, una etiqueta sin tradición ni historia, a diferencia de lo que se le reconoce a las casas francesas, pero si se presentan con una proclamación, la de magnificar la silueta del hombre con elegancia. En Emmanuel Macron resumen esa imagen.


Brigitte y Emmanuel Macron se conocieron cuando ella fue la profesora de teatro de él en el colegio. Se enamoraron, pero la diferencia de 24 años los distanció hasta que en 2006 ella se divorció y en 2007 formalizaron su relación con una boda. Apodada "Jane Fonda" por el estilo similar al ícono del cine y la vida saludable, Madame Macron también proporcionó otro debate, el de empoderar a las mujeres de más de 60 años. En ella se refresca el término 'WHIP" (Woman Hot and Intelligent in her prime) que reemplaza a los nefastos "Cougar" (puma o mujer a la caza de hombres jóvenes) y MILF ("Mother/Mom/Mama I'd Like to Fuck"). Las WHIP representan a la mujer inteligente en el mejor momento de su vida, eliminando, de a poco, los estereotipos de juventud eterna como sinónimo de felicidad.

El estilo de las Primera Damas Brigitte Macron & Melania Trump

El debate permanecerá encendido y cada generación relanza sus referentes. Por lo pronto, desde la cuna de la moda hay un presidente que no se viste a medida ni en casas con tradiciones y una mujer que revoluciona las claves del vestir. Otro ejemplo de que la moda refleja lo que sucede en la sociedad. Parece entonces que hay movimiento.

* Una versión de esta nota fue publicada en la columna de moda y política de Lorena Pérez en el diario El Cronista. | Imágenes: Getty, The New York Times, Palacio Elysee. 

#NYFW Brava

Bárbara Sánchez Kane lleva el feminismo a las colecciones que diseña para su etiqueta de ropa masculina. "Caos emocional" señala ella como disparador para componer su marca de diseño conceptual, que presenta por tercera vez en la semana de la moda masculina de New York.


El sexo fue la inspiración que esta diseñadora mexicana tomó para la colección Otoño / Invierno 2018. La sastrería interpretó la opresión sexual en México: los trajes a cuadros retoman la idea de uniformes escolares católicos y los accesorios inspirados en fetiches.


La pasarela con bailarines danzando alrededor de dos esculturas fálicas mientras los modelos desfilaban en Pier 59, una de las locaciones anfitrionas de NYFW, terminaron con "Yo nací para amar" de Juan Gabriel. El relato de Sánchez Kane se completa con la falta de educación sexual y el amor entre personas del mismo sexo como temas de "Artesanal Sex Shop", una colección repleta de fetiches y tabúes.

Una mujer que viste al hombre y toma al feminismo como canal de inspiración.

Imágenes: Gentileza Sánchez Kane | PH Irene Sekulic - Sophia Wilson

Golden Globes 2018: Por qué nos vestimos de negro

La moda puede contar una historia y la ropa es su palabra. El negro como una forma de expresión, sin distracción, de un mensaje que transmitieron las actrices cuando resignificaron a la alfombra roja, ese espacio destinado a contar sobre el vestido fabuloso que lucen.
La edición número 75 de los Golden Globes trató sobre la mujer y el significado que le daba a ese vestido negro, un mensaje compartido por mujeres y hombres de la industria del entretenimiento en el inicio de la temporada de premios de Hollywood, el distrito emblema de los estereotipos femeninos, que anoche hizo historia.

Emma Watson junto a Marai Larasi

Como parte de la campaña de Time's Up, las celebridades caminaron por la alfombra roja junto a activistas por los derechos de las mujeres. En el comunicado emitido por esta organización que trabaja por la igualdad entre hombres y mujeres se lee:
'Nuestro objetivo al asistir a los Globos de Oro es cambiar el enfoque de las sobrevivientes y buscar soluciones duraderas. Cada una de nosotras destacará las soluciones legislativas, comunitarias e interpersonales que contribuyen a poner fin a la violencia contra las mujeres en todas nuestras comunidades. Esperamos que, al hacerlo, también ayudemos a ampliar las conversaciones sobre la conexión con el poder, los privilegios y otras desigualdades'

Michelle Williams junto a Tarana Burke, creadora de la campaña #MeToo

Elizabeth Moss con el vestido negro de Christian Dior

Angelina Jolie en los 2018 Golden Globes con el vestido negro de Atelier Versace.






Jessica Chastain con el vestido negro de Armani Prive

Meryl Streep junto a Ai-jen Poo, la directora de Domestic Workers

Nicole Kidman con el vestido negro de Givenchy Couture

Viola Davis con el vestido negro de Brandon Maxwell

Sarah Jessica PArker con el vestido negro de Dolce & Gabbana

'Durante mucho tiempo, las mujeres no han sido escuchadas ni les creían si se atrevían a contar la realidad del poder de esos hombres, pero ese tiempo se ha acabado", dijo Oprah Winfrey en la noche de la entrega de los Golden Globes. 'Ese tiempo se acabó", repitió en su discurso de agradecimiento por el premio honorífico Cecil B. DeMille recibido por la Asociación de la Prensa Extranjera de Hollywood en esta noche poderosa.

Oprah Winfrey con el vestido negro de Atelier Versace

Imágenes: Getty, Rex, Golden Globes