SLIDER

por Lorena Pérez

Bloc de Moda es un medio digital lanzado en 2006. Apuntes que registran historias en un gran reportaje online. En BdM se observa, se pregunta, se investiga y se escribe cómo impacta la moda en la cultura y los cruces con las artes. ¡Bienvenidos!

La expectativa si vistió de cotidiano: el debut de Sabato De Sarno como director creativo de Gucci

 

Cuando leemos los disparadores que motivan las colecciones, los diseñadores hablan de su mujer modelo, no necesariamente existe pero se la imaginan vistiendo así. Hoy Sabato De Sarno no fue la excepción y en su proclama, publicada en las redes sociales de Gucci, define su colección como "una historia de objetos brillantes para enriquecer la vida cotidiana". Y lo logró porque la colección primavera verano 2024 de Gucci, presentada en el marco de Milan Fashion Week, tiene muchas de las piezas que hacen funcionar el vestir diario. 

En el libro "Cultura y explosión", Lotman dice que un elemento obligatorio de la moda es la extravagancia. Por eso, llevar un elemento al espacio de la moda significa volverlo relevante, llenarlo de significado. El antecesor de Sabato lo logró: Alessandro Michele envolvió de nostalgia y contactos entre culturas para trastocar las condiciones del vestir y generar una nueva lectura. No hay vez que alguien sube a una pasarela un escote dramático construido con satén en tonos vibrantes para entonar el nombre de Tom Ford como única fuente posible de sensualidad en su era en Gucci, pero el desfile inaugural de Sabato De Sarno remitió a Frida Giannini, un programa estético que habíamos pensado agotado. 



Esperamos el gran impacto por parte de los diseñadores jóvenes, que nos movilice su visión, incluso nos indigne aunque luego se transforme en un hecho de la cultura de masas, en tendencia, lo que muestren. 

En el espacio cultural del vestir hay una lucha permanente entre la necesidad de la estabilidad, que todo siga igual, y su opuesto, la extravagancia, pues en esta zona se representa la moda. En el debut de Sabato De Sarno como director creativo de Gucci hubo mucho de lo primero y faltó lo segundo. 

Seguiremos observando como evoluciona su tarea frente a la casa italiana. Miremos las fotos: 




Imágenes: Gucci / GoRunway

Kim Jones rescata los archivos de Karl Lagerfeld en Fendi


 La metodología de Kim Jones es relevante para la moda actual. El diseñador es un coleccionista activo, el uso de los archivos en las marcas que comandó, como la línea masculina de Louis Vuitton y actualmente al frente de Dior Homme y Fendi marcan su huella de identidad más notoria: la delicadeza y sofisticación para reinterpretar el espíritu de las casas de lujo ensalzando su impronta en el proceso. 

Fendi Spring 1999 por Karl Lagerfeld

En el marco de las colecciones Primavera / Verano 2023/ 2024, en Milan Fashion Week se presentó la colección de Kim Jones para Fendi. Para la ocasión, el diseñador retomó el desfile Primavera Verano 1999 de Karl Lagerfeld para Fendi. La casa italiana ofreció su tradición marroquinera intervenida con la inquietud de la mirada de quienes la interpretan. Así como Lagerfeld en la colección de fines de los 90’ mixturó los plásticos con el cuero en piezas con cortes horizontales, Jones revivió el estampado cuyos recortes construía una doble F. Además, el color amarillo canario usado por Karl Lagerfeld en la temporada que anticipaba el nuevo siglo fue usado por Kim Jones en linos cortados en vestidos, tops, guantes y carteras. 

Fendi Spring 2024 por Kim Jones

Kim Jones comenzó su carrera a principios de los 2000. Su impronta sofisticada para encarar ropas deportivas hechas en telas de lujo ofreció una mirada fresca y novedosa en una década que contemplaba también la llegada de diseñadores que fueron los que encarnaron el sentido del vestir contemporáneo, tal el caso de Nicolas Ghesquière y Phoebe Philo. Al revisitar el trabajo de Jones y su sentido para revivir la noche under de Londres de los 80’ y la escena rave de los ‘90 en lo que fue su propia marca de moda entendemos entonces por qué la metodología de Kim Jones es tan relevante para reponer en la moda de hoy.

Imágenes: Getty / Fendi

Un buen cabezazo: El ritual de Sisley


La visita a la peluquería puede ser para muchas personas un planazo. Muy inestable, para mi, en algunos momentos es un mimo pero en otros, una obligación. Me gusta pensar que en la imperfección del peinado hay encanto, pero una de las cosas a tener en cuenta son los cuidados del pelo. Por eso siempre hay que estar atenta a los productos que surgen como el nuevo santo grial. Hoy comparto un combo nutritivo que me resultó útil y amoroso para el pelo. 

Días atrás me apliqué el Hair Rituel by Sisley. Quizá ya tenía el 10 antes de intentar con los productos porque es una marca que en la linea de cuidados para la piel supera ampliamente los estándares frente a cualquier otra. Esta vez, Sisly llevó su conjunto de extractos de plantas, aceites esenciales y vitaminas para darle forma al repertorio de cuidados del pelo. El Hair Rituel by Sisley se generó entre tecnología y los activos naturales, lo cual tiene como resultado texturas ligeras y suaves que pueden ser aplicadas desde el cuero cabelludo. 

El ritual de belleza para el pelo de Sisley comenzó con la masque purifiant, una especie de exfoliante que limpia el cuero cabelluro. Sus ingredientes son la ceramida, la arcilla blanca y para complementar la protección y limpieza total de esta zona están los péptidos de moringa que otrogan una película aislante y protectora al pelo y el extracto de alcachofa cuyas propiedades antioxidantes lo dejan brilloso y suave. Luego sigue el pre-shampoo que se puede dejar actuar por 30 minutos, si estás en la peluquería o de forma express en la previa a la ducha, o toda la noche, ya que es un bálsamo nutritivo reestructurante. 

Todo este grupo de texturas y aromas queda bajo la bendición de los ingredientes botánicos que caracteriza a Sisley. Le siguen el shampoo y el acondicionador que son revitalizantes y al momento del peinado, L'Huile Précieuse Cheveux que proporciona nutrición, luminosidad, brillo y suavidad. Las formulaciones no contienen sulfatos. 

Al rescate: La estrella del Hair Rituel by Sisley se llama "Restructuring Nourishing Balm for hair lengths and ends". Se trata de un bálsamo pre-shamoo. Es nutritivo e ideal si tenés el pelo dañado, seco o quebradizo. En su formulación tiene la combinación de aceites botánicos de Sisley y actúa sobre la fibra capilar para nutrirla, restaurarla y reestructurarla intensamente. 

¿Sabías? Según las investigaciones realizadas en los laboratorios franceses de Sisley, el funcionamiento de las células de la piel y del cuero cabelludo son parecidos y que los factores que perjudican el pelo son los mismos que agreden a la piel, como el paso del tiempo, el estres y la contaminación. El tratamiento ofrecido por Sisley para los cuidados del pelo están enfocados en el cuero cabelludo y la fibra capilar. 

*Lectura que te puede interesar: Cómo armar la valija de viaje beauty

*Las novedades de belleza las podés seguir en #EsencialesBdM

Archivos de la moda: La colección sostenible de Balenciaga by Nicolas Ghesquière


La sostenibilidad forma parte de la de mentalidad actual de la moda. Sin embargo, esa conversación hace años ronda como inquietud. Como cada época tiene sus referentes, hoy retomamos una colección de más de 20 años atrás. Al frente de Balenciaga, Nicolas Ghesquière ofreció en la colección Primavera Verano 2002 pantalones cargo hechos con Tencel, un tejido sostenible extraído de materiales completamente naturales. También diseñó prendas a partir de los materiales con los que se hace la ropa de buceo y las chaquetas de aviador para indagar con los volúmenes y formas. Hizo mini vestidos y chalecos con retazos de telas indias antiguas. 

Aquí algunas referencias visuales del desfile que presentó en el 2002 en la galería de arte Gagosian


Apuntes: los bolsos de Bottega Veneta

Un viaje a través del feed de Instagram, los bolsos sin logo de tejido Intrecciato se replican en modos de vestir de algunas usuarias. Bottega Veneta es la respuesta y mencionamos dos pero hay más carteras que esta firma italiana posicionó de manera silenciosa a lo largo de las décadas. La etiqueta marroquinera fue fundada en 1966 en Vicenza y en 2005 se convirtió en casa de moda, cuando ofreció su primera colección de prêt-à-porter bajo la exquisita visión de Tomas Maier. En 2018 Daniel Lee asumió como director creativo hasta 2021, cuando Matthieu Blazy se hizo cargo de la dirección de Bottega Veneta. Los tres diseñadores trabajaron con los archivos de la casa y actualizaron los bolsos del repertorio italiano hasta convertirlos en los nuevos productos de moda más deseados.


Una crónica visual por las carteras que muestran las redes sociales hacen mención a los modelos Jodie, relanzado por Daniel Lee (ahora al frente de Burberry) en 2020 y el bolso Sardine, actualizado por Matthieu Blazy desde su debut en la colección Otoño Invierno 2022. 

Los dos bolsos Bottega son curvos, el primero tiene un nudo en el asa mientras que el segundo lleva una barra dorada con la forma de una sardina. Los modelos utilizan el cuero entretejido lanzado por la firma en la década del 70’: se trata de cuero blando tejido a mano. La casa italiana tiene una tradición con artesanos que fueron adaptando las tecnologías del momento. Por aquel entonces, como la firma no tenía máquinas que cosan cueros gruesos, usaron un cuero más fino, blando, tejido en diagonal y a mano. 


Bolso Sardine $4.200


Bolso Small Jodie $4.100

Diseño y felicidad, conversaciones sobre los objetos que nos rodean

A partir de un ciclo de charlas y la exhibición de objetos de diseño, Fundación IDA y Fundación Medifé presentan "Tangencia", un proyecto que aborda el mundo de las ideas, materialidad, experiencias y el saber sobre las cosas, donde el diseño se enmarca como disciplina, práctica y teoría. "La indumentaria como piel social. El diseño entre la función y la emoción" es la conversación que tendrá lugar este miércoles 23 de agosto a las 18:30 en Fundación Medifé, Ayacucho 1945 (CABA), con entrada libre y gratuita y la participación de Daniela Lucena, Vero Ivaldi y Lorena Pérez. Modera: Sebastian Rodríguez.

El eje temático de esta charla es Diseño y felicidad. Aquí se propone una serie de objetos que vibran entre sí e invitan a pensar acerca de la promesa de la felicidad evidenciada en el diseño de los objetos que nos rodean. El disparador la charla serán las décadas del 80' al principio del 2000, con el surgimiento del movimiento de Diseño de Autor. En exhibición estará una pieza de la colección de Vero Ivaldi "Bitácora de duelo".

Sobre Bitácora de duelo y Vero Ivaldi
La bitácora #1 significó el reegreso a la pasarela de  Vero Ivaldo. Bitácora de duelo es un recorrido por momentos sensibles que fueron interpretados por escritos y dibujos que acompañan el dolor más profundo y su mutación en belleza. “Una belleza en su estado más puro”, dijo la diseñadora en 2021, para su vuelta a las pasarelas con esta colección presentada en el Museo Larreta y dedicada a su compañero Ricky Rúa y al pequeño guerrero Fermín Rúa. Las formas, texturas y colores, asimetrías matemáticas e irregularidades calculadas son proyectadas en prendas que comienzan un nuevo ciclo de vida. En 2014, Vero Ivaldi realizó su último desfile y con esta colección inauguró una línea de bitácoras multidisciplinares que involucran al diseño en instancias colaborativas.

Vero Ivaldi pertenece a la camada de creadores nucleados alrededor de la Galería Bond Street y luego con los “Diseñadores del Bajo”en la Galería Larreta, donde la convocaron para participar de la primera edición de Bafweek en 2001: lo que las productoras encontraron en sus percheros no se había visto antes. Para esa época, Vero ya trabajaba con los músicos de Los Brujos; mientras ella dibujaba, ellos hacían las texturas que luego iban a parar en sus entregas en la FADU UBA, así se convirtió en su vestuarista. Con Los Brujos la diseñadora aprendió a conocer los requerimientos de un cuerpo en movimiento y supo que debía cambiar las sederías por la ferretería: hasta allí llegaba con Ricky Rúa, el cantante y compañero de vida de Vero, a comprar caños, epoxi, goma espuma, cintas y herramientas que marcaron la identidad estética de esta referente del diseño de autor.

Diseño sustentable en New York Fashion Week Primavera Verano 2024


Es posible dividir a la industria de la moda en dos perfiles que se complementan: si pensamos en la noción de deseo y la identidad podemos entender por qué la ropa históricamente nos representa ante los demás. Por otro lado, es una industria basada en los modos de producción y recursos naturales, por eso, cada producto de moda que compramos, parte de la materia prima usada para producir ese objeto de deseo o necesidad. La globalización de la moda resultó principalmente en cadenas de suministro enormes y difíciles de controlar; hoy toda marca puede tener presencia global. Pero implica otro tipo de desafíos y batallas. Acontecimientos lamentables, como el derrumbe del edificio Rana Plaza, en Bangladesh, abrieron la agenda de la moda a temas que antes no se tocaban: cómo se hace mi ropa es la pregunta que problematiza la cuestión. De ahí, las condiciones laborales, los químicos tóxicos, los materiales y el medio ambiente son parte de la mentalidad de la moda de hoy. El modelo cambió y necesita seguir haciéndolo. 


En este contexto, la semana de la moda de New York, que tendrá espacio entre el 8 y el 13 de septiembre, ofrecerá un showroom que pondrá en el circuito las prácticas sostenibles que ofrecen diversas marcas. Esta iniciativa parte de la CIFF (Feria Internacional de la Moda de Copenhague). CIFF x Revolver es la feria comercial de moda más grande de Escandinavia y aterrizara en 32 Mercer Street en colaboración con el CFDA (Council of Fashion Designers of America). El showroom presentará la propuesta de diez marcas danesas: Helmstedt, Nynne, Birgitte Herskind, A Roege Hove, Summery, Isnurh, Rudolph Car en belleza, Vinny's en calzado y las etiquetas de moda masculina Berner Kuhl y Han Kjobenhavn, más seis marcas estadounidenses: M. Patmos, Charles Harbison, Melissa Joy Manning, Julia Jentzsch, Jahnkoy y Hope For Flowers. 

El criterio de selección de las marcas y diseñadores fue que sus proyectos estén comprometidos con la sostenibilidad y fomenten el comercio y el crecimiento responsable. Cabe destacar que la moda escandinava es pionera en abordar la sostenibilidad a nivel mundial.

Valentino Fall 2023 Couture: la alta costura según Pierpaolo Piccioli


En el marco de las colecciones Otoño Invierno 2023 Couture, la maison Valentino ofreció “Un Château”, su espectáculo que tuvo como locación el Château de Chantilly. El trabajo de Pierpaolo Piccioli al frente de la dirección creativa de Valentino es indispensable para la moda, por su sencillez, profundidad y belleza, y entiendo que post-pandemia su lenguaje registra las respuestas en la esencia del vestir. El desfile couture contó con la apertura de la modelo Kaia Gerber en denim, camisa blanca, flats y aros de diamantes de imitación. Si, en una colección Couture este fue el inicio del show. Pero en verdad, el jean estaba hecho de gazar de seda y tenía perlas nacaradas bordadas y teñidas en 80 tonos de índigo para reproducir la textura del denim. El proceso de trabajo lo cuenta el diseñador italiano en su cuenta de Instagram:


"Camisa blanca, denim y flats. Tenía este look en mente desde hace mucho tiempo y por muchas razones. La mayoría de ellos están vinculados a mi reflexión sobre la Alta Costura en su conjunto. Mi mantra es ser testigo del tiempo que estoy viviendo y necesito reflejar eso en lo que hago como diseñador. También tuve en mente a Kaia mientras pensaba en este look, para mí ella encarna la belleza sin esfuerzo, siempre es creíble y habla perfectamente el idioma universal de la moda. No hago eso a menudo, pero creo que en esta colección debería profundizar un poco más en la ejecución técnica, porque en cierto modo, se explica por sí mismo mis intenciones. Entonces, para este "denim" pasamos por 4 semanas de trabajo hecho a mano, las cuentas se bordan en diagonal (como la sarga real de denim) en un escaneo digital en 3D de un denim real. El denim “real” se tradujo así a través de zonas de sombreado con 80 tonos indigo de microperlas. Las cuentas se cortaron en dos lados solo porque quería un efecto más suave y menos brillante. los orillos interiores también han sido bordados con hilo para imitar la estructura real de un par de (buenos) jeans. Los remaches y los botones también son los reales. Sí, es un trabajo loco y sí, a todos nos encantó hacerlo. tal vez sea cierto que la verdadera satisfacción proviene de salir de nuestra zona de confort… y seguro que ese trabajo no era tranquilizador y tradicional. Pero las caras del equipo una vez hecho el trabajo valieron todo el esfuerzo."


Archivos | La huella digital de la moda


Si bien son pocos los diseñadores y casas de moda que dedicaron un espacio a la tarea de documentar sus colecciones desde sus inicios, en las últimas décadas emergió una inclinación significativa por archivar. A partir de documentos preexistentes, propios o ajenos, comenzaron a desfilar objetos que dan cuenta de la esencia de un creador y también la necesidad de profesionalizar este campo laboral.

Es posible reponer casos emblemáticos y reconocibles en gestos colmados de romanticismo y también de aquellos que creyeron en la trascendencia que tendría su trabajo en la historia. El caso de Martin Margiela, por ejemplo, quedó reflejado a partir del documental "Martin Margiela: En sus propias palabras" donde decenas de cajas blancas con letras negras trazaron una cronología desde su infancia haciendo cuadernos de artista hasta la conservación de los materiales de sus colecciones. De hecho, como diseñador, no solo fue un pionero del upcycling sino también en montar en los primeros años de la década de los 90’ una exposición. Yves Saint Laurent es uno de los modistos que conservó y documentó cada etapa de su carrera, incluso antes de convertirse en uno de los referentes del prêt-à-porter en los años 60: en el 5 Av Marceau de París, donde funcionaba sus talleres de Alta Costura, fue inaugurado el Musée Yves Saint Laurent que contiene desde los sketches para los vestuarios teatrales que realizó en su adolescencia, también los de cine y music hall, hasta los bocetos de las colecciones, piezas y textiles de cada época, que además acompañó con la edición de libros sobre sus hitos, como la historia del Smoking o el desfile de 1971 conocido como "La colección del escándalo". Un camino diferente fue el de Dior: los archivos comenzaron a gestarse en 1984, cuando Bernard Arnault adquirió la casa y comenzó la tarea de rastrear el patrimonio para una muestra retrospectiva que pusiera en valor los 10 años del modisto al frente de su maison de la Avenue Montaigne. 
 
Cuando la interacción de internet trastocó la vida doméstica, la moda cambió sus formas de comunicarse con los usuarios. La transformación no fue sencilla y tampoco se dio de manera natural pero hay valiosos antecedentes que reflejaron cómo aquellos legados celosamente resguardados o destinados a la investigación terminaron subiendo a la web. Primero fue el caso de los documentales; allí se buscó inmortalizar la técnica y reflejar la personalidad. Uno de los primeros en ofrecerlo fue Valentino, quien al retirarse de la moda estrenó "Valentino: The Last Emperor" y luego construyó un museo virtual. También están los casos de los libros publicados por las propias casas, la exposiciones en los museos que luego salen de gira por diversas ciudades, los podcasts y la cantidad de contenidos digitales producidos para el efímero universo de las redes sociales. 
 


Los casos abundan, aquí el archivo online de algunas casas tradicionales: 
 
El presente y el pasado fluyen en la web de Prada. Allí está subida la Pradasphere que contempla desde las campañas, los proyectos especiales, la línea Re-Nylon de sustentabilidad y una valiosa línea de tiempo que recorre los desfiles en fotos y videos de los shows desde que esta marca marroquinera comenzó su camino como casa de moda con impronta minimalista en 1988. 
 
De Tom Ford a Anthony Vaccarello y pasando por Stefano Pilati y Hedi Slimane, el aura de la maison Saint Laurent siempre estará asociada a la rebeldía y los hitos de su creador original, y que tan bien supo ensalzar su socio y pareja Pierre Bergé. Mencionamos ya el museo y las actividades de esta marca registrada. Sin embargo, esta casa adquirida por el grupo Kering hace su propio recorrido en la era digital: días atrás, con la línea Rive Droite, lanzó el podcast Smoking con Catherine Deneuve como primera invitada. La idea es una charla entre amigos de la maison y grabada en la tienda y cuyas próximas visitas serán el director argentino Gaspar Noé y la cantante, directora y actriz Charlotte Gainsbourg. 
 
El gran momento cultural del archivo tuvo un inicio y es posible reconocer a la maison Chanel dando el puntapié en la era digital. En cuanto al presente, la casa llevaba adelante un blog donde se podía espiar el detrás de escena de los desfiles y las campañas hasta los videos donde Karl Lagerfeld contaba las colecciones que acaban de presentarse en el Grand Palais. El pasado quedó plasmado en #InsideChanel, una serie de historias realizadas con material de archivo que reflejaron la personalidad de Coco Chanel. Así es posible escuchar la voz de la creadora del guardarropa moderno, observarla en su labor de modista con una aguja en su boca y dedal en sus manos hasta las historias contadas en pocos minutos sobre el vínculo de la fundadora con las disciplinas artísticas, cómo pensó los perfumes, los bolsos o implementó el tweed. Fue lanzado en 2013 en Youtube y en la actualidad se puede encontrar en las redes sociales de la etiqueta.