SLIDER


Mujeres Vestidas por Mujeres

Notas de Autor por Lorena Pérez

Bloc de Moda es un medio digital ​pionero en latam, f​undado en 2006. ​La noción de Bloc como apuntes para contar historias en un gran reportaje online. ​En BdM la cultura ​e​s vista a través del ​lente del estilo, las artes y la moda. ¡Bienvenidos!

El cambio de la silueta

 

Coleccionista de cosas, así puedo definir mi archivo variado y conservado porque para algo me va a servir o quizás algo me está diciendo. En este rumbo, desde que Phoebe Philo puso a disposición sus diseños presentados en cápsulas y distribuidas por mail, los conservo. No tengo la ropa, pero si la información y la visual que se repite da pistas para avalar lo que estoy viendo: el cambio de la silueta. 


Después de una movilizante década de 2010 finalizada con el reinado de la moda urbana y liderada por Demna Gvasalia y Balenciaga, en la pandemia hemos visto todo tipo de vaticinios. El propio diario New York Times, en el lapso de un mes, anunció que viviríamos en joggineta y luego se retractó para avisar que la joggineta no era para siempre… es que había comenzado la semana de la moda de New York y los diseñadores mostraron ideas bellas, por lo que las prendas híbridas que pensamos solucionarían el vestir ya se había ido a la lista de promesas a olvidar. Nicolas Ghesquière, en charla en vivo por Youtube en 2020 junto a Anna Wintour y Vanessa Friedman, dijo que "antes de la pandemia el sportswear era parte de la rutina. Ahora el deseo de elevar y sofisticar el guardarropa es real. La ropa extremadamente cómoda y la vestimenta informal ya fue." En tanto Pierpaolo Piccioli comentó en Zoom, con la revista Vogue como host, que se avecinaban tiempos para soñar y brillar y así pensaba su retorno con Valentino a Paris. En fin. Llegaron los brillos y los turnos en demasía para los modistos y diseñadores que se dedican a los vestidos a medida. Pero para saber por qué será recordada una década, hay que esperar un par de años. Y acá retomo con Phoebe Philo, la gran gestora del guardarropa moderno. Ese ida, sin vuelta, de mails repite una silueta, que en verdad es omnipresente pero aún no se vislumbra como oráculo. 


La silueta está cambiando de manera significativa. Salió el oversized y apareció una silueta estrecha, alargada, pulida, entallada, más formal, limpia. El futuro cercano de la moda muestra que todo roza los talones, que los cuellos se levantan, la cintura es larga y las piernas infinitas. Los pantalones si bien son anchos, no dejan de verse delgados y ligeros. 

¿Será que acá tenemos un recorte temporal para anotar un nuevo salto en la historia de la moda? Por las dudas, comparto las imágenes que colecciono de los mails que envía Phoebe Philo




La Moda Otoño Invierno 2024: Las botas de Lali Ramírez


En la esquina de Armenia 1302 está ubicada la tienda RSRT, la etiqueta rosarina que ofrece un multiespacio de moda, decoración y café de especialidad. Maravillosa, la verdad. Es una casona, con jardín y cuartos dados como espacios que contienen el look completo apañado en el programa estético que ofrece las referencias de la India. Hay accesorios, bolsos y anotadores y un sin fin de bellísimos vestidos y chaquetas diseñados con géneros de la India y adaptados a la silueta de occidente. En este marco, las piezas de RSRT hacen equipo con las botas de la colección otoño invierno 2024 de Lali Ramírez. Zuecos y Jutti comparten espacio con las botas texanas, en punta y con plataforma, botitas y también las desmontables, las botas que se hacen largas o cortas depende de la ocasión, un modelo diseñado por Lali Ramírez hace temporadas y replica cada año. El hit de sus colecciones. 
 

Lali Ramírez nació como marca en 2008, pero la fábrica que hoy comanda fue fundada por su papá hace 50 años. Desde RH Positivo confeccionaban los zapatos que acaparaban las vidrieras de las marcas masivas de moda, ahora Lali sigue el legado y desde un perfil más moda se dedica, además, de realizar los modelos de calzado para los desfiles de Distrito BAFA, Neuquén Fashion Week, Argentina Fashion Week, la cápsula de novias que ofrece Gustavo Pucheta y la colección de invierno de Las Martinez, por citar algunas de las marcas donde se luce su calzado. 
 
Los zapatos de Lali Ramírez los pueden encontrar en la tienda RSRT, Armenia 1302, Palermo Viejo. Hasta el final del invierno todas las colecciones las encuentran al 40% off.

*Lectura que te puede interesar: Los inicios del zapato de autor en Buenos Aires

Moda y Consumo: Cómo y dónde nacen las tendencias


La moda está vinculada al tiempo, porque su fundamento siempre es la búsqueda de la novedad. Así como las agencias de estilo aparecieron en la década del 60' en París, en el mercado argentino han operado el Observatorio de Tendencias de Inti Textiles, fundado en el año 2000 y cuya metodología de trabajo fue diseñada por la socióloga Susana Saulquin, y Visiones Trend Forecasting, un laboratorio de tendencias lanzado en 2005 por Verónica Alfie y Soledad Offenhenden. A nivel global, podemos mencionar a las agencias de estilo WGSN, Nelly Roddy, las conferencias de Li Edelkoort y la feria Premiere Vision

Cómo nacen las tendencias
Los reportes de tendencias surgen de una observación del contexto global y abarca diferentes áreas: política, economía, sociales, cultura y el propio sistema de la moda, desde desfiles al estilo de la calle, los retailers y las publicidades. Luego del análisis inicial, se realiza un diagnóstico orientado a la empresa y el tipo de consumidores al que está dirigido, para después elaborar una estrategia acorde a la conclusión obtenida. 
 
Qué son las tendencias de moda
En la actualidad, el alcance de una tendencia es distinto al igual que las predicciones futuras, dado que ahora son inmediatas, pero estos vaticinios tienen diferentes representaciones: las macro tendencias son a largo plazo, donde se delinean hábitos y comportamientos de consumo y las micro tendencias, que son proyecciones a corto plazo, pronostican las formas, colores, y materiales de los próximos 12 meses. 
 
Aquí algunos apuntes para entender el funcionamiento de las tendencias, en el marco de un sistema que anticipa pautas y hábitos en un mismo tiempo aunque en diferentes escenarios.


*Lectura que te puede interesar: Accedé al curso de Tendencias de Moda de BdM

Manual sentimental: el arte en los primeros años del 2000

 

Recién egresada de la UBA como Diseñadora de Indumentaria, Mariana Cortés llegó a Palermo Viejo en 1998 y fundó Juana de Arco. El barrio era un lugar frío, coloreado en gris por los adoquines, talleres mecánicos y poca gente en las veredas. El Imaginario Cultural, en la esquina de Armenia y Honduras, era el bar que posibilitaba ver los films de Roger Corman y H. P. Lovecraft, coincidir con el Indio Solari o escuchar a Skay Beilinson con La Doblada, la banda de la casa. A la vuelta, al 4700 de la calle El Salvador, Juana de Arco se presentaba como un espacio donde había ropa interior multicolor de algodón, una galería de arte y café literario. 

En ese contexto, en 2005, Luciana Lamothe, la artista seleccionada para representar en 2024 a Argentina en la 60 Exposición Internacional de Arte La Bienal de Venecia, presentó una exhibición en Juana de Arco. La obra presentada en el momento en que Palermo comenzó a legitimarse como barrio de diseño se señala “27 obras sin título”. Se trata de fibras sobre cartulinas que hoy es posible reponer en “Colección Alejandro Ikonicoff". Obras y documentos de los 2000”, con curaduría de Alejandra Aguado en la Galería Nora Fisch. La exhibición hace un recorrido por los artistas que compusieron la escena del arte contemporáneo durante los primeros años del 2000. En la galería de San Telmo hay alrededor de 150 obras que se exhiben y subastan y a su vez son parte de un fondo que alcanza las 700 piezas del coleccionista y empresario textil Alejandro Ikonicoff.

 27 obras Sin título, 2005 / Exhibidas en Luciana Lamothe, Galería Juana de Arco, 2005

“En los años 2000 surgió una escena artística enérgica que se hizo lugar por dentro y por fuera de los espacios del arte legitimantes y tradicionales. Agitando la bandera de la contemporaneidad —una categoría que movilizó el ímpetu para seguir los propios instintos creativos sin la presión continuar una tradición o disciplina artística particular, aunque con la exigencia y el riesgo de la radicalidad—, los artistas se conectaron profundamente con la realidad material de su contexto”, escribe Alejandra Aguado en la hoja de sala. Así, es posible registrar los primeros trabajos de Diego Bianchi, una impresión de la serie Me sangra la nariz de Adrián Villar Rojas, el artista que también forma parte del acervo de la Fundación Louis Vuitton, en París, Fernanda Laguna, Dani Umpi, Miguel Mitlag, Leopoldo Estol, Javier Barilaro, un dibujo de 2009 de Juan Tessi, a quien María Gainza le dedicó uno de sus ensayos en su último libro “Un puñado de flechas”, retratando al artista en esta época.

Si vamos del presente hacia el pasado, en las “Obras y documentos de los 2000” se puede trazar una evolución orgánica en los recorridos de estos artistas que hoy día poseen un cuerpo de obra consolidado. Contemplarlos en la primera etapa de su producción artística logra que reflexionemos en cómo forjaron un estilo que los diferenció. “Mutaban los ingredientes de los escenarios cotidianos en escenas lúdicas e imágenes delirantes, en visiones oníricas e íntimas, en códigos capaces de descifrar la realidad mientras proponían preguntas sobre nuestra existencia en ese momento de entrada al nuevo milenio”, observa la curadora sobre las piezas que hicieron a las decisiones de adquisición de Alejandro Ikonicoff y en unos días, después de la subasta, estrenarán su condición de desparramas luego de más de una década de estar agrupadas en este período y representando una sensibilidad del cambio de siglo bajo la custodia del coleccionista porteño y propietario de Estampería XES.

Imágenes: Catálogo Galería Nora Fisch
Fernanda Laguna, Año nuevo, 2001. Luciana Lamothe, 27 obras Sin título, 2005. 

Miss Dior: un recorrido inmersivo con aroma a jazmín y empoderamiento


Por Candela Rodríguez | Editora ¡Una pizca de azúcar!

Dior celebra un nuevo integrante en su familia de perfumes con unas coquetas tiendas pop-up que, con sus recorridos guiados, looks de maquillaje y cabina de fotos, proponen que nos sumerjamos en la historia de la septuagenaria fragancia.

La marca presentó, en un amplio podio de la planta baja de Unicenter Shopping, el nuevo perfume de la familia; el renovado y adaptado a nuestros tiempos Miss Dior, creado por el perfumista Francis Kurkdjian. Y, si bien estas rosadas pop-up stores están estratégicamente montadas a lo largo del globo, la de Buenos Aires tiene un valor particular: es la tienda temporal más grande e imponente que alguna vez se materializó en Argentina.



Este exclusivo podio estuvo hasta la primera semana de julio, pero que no cunda el pánico para quienes no llegaron a visitarlo: la experiencia se renueva y se extiende a otros puntos del país –como Córdoba, Mendoza y Tucumán– de la mano de la perfumería Juleriaque –organizadora del lanzamiento en Unicenter– con Dior takes over Juleriaque, a través de la cual se podrá acceder, hasta el 13 de julio, a beneficios exclusivos, obsequios y asistencia de los profesionales de Dior.

Elegantes tipografías condensadas, bouquets de flores ilustrados y fucsia por doquier. La estética de la tienda retoma elementos característicos de las publicidades de los 60-70: el anuncio de la colección Prêt-à-Porter que publicó L’Officiel en 1974, y las publicidades e invitaciones a desfiles de la marca ilustradas por René Gruau, entre 1967 y 1973, aparecen en la galería que se ubica en una de las paredes de la gran estructura rectangular que hace, a la vez, de representación del icónico envase de Miss Dior y de cabina de fotos –de acceso para todo aquel que compre un producto de la marca.


Del surgimiento de la maison pueden decirse tantas cosas, que no nos alcanzaría este humilde artículo. Pero sí podemos ocuparnos del nacimiento de este perfume. Christian Dior era un apasionado de la jardinería y, este gusto tan particular por la tierra, las plantas y sus aromas, hizo que deviniera, casi inevitablemente, un exitoso perfumista. Efectivamente, esta faceta lo llevó a trascender más allá de sus diseños de alta costura y de Prêt-à-Porter.

De esto y más me entero, un poco porque leo mucho sobre moda; y otro tanto porque –luego de disfrutar un cappuccino con un simpático sello rosa con el nombre de la fragancia– conversé con Carolina Elisei, una especialista en cosmiatría que me explicó los pormenores de la confección del perfume y me brindó detalles interesantísimos acerca de, por ejemplo, el origen del nombre –detalles que, por supuesto, les compartiré en breve.


Hacia 1947, el modisto perfumaba, con una exquisita fragancia amaderada, los salones de la maison ubicada en el número 30 de la Avenida Montaigne, en París. También, regalaba los frascos de la fragancia a sus más exclusivas clientas –aquellas que asistían a sus desfiles–. Todo esto sucedía cuando el hoy afamado Miss Dior aún no tenía nombre. Además de su pasión por el diseño, la botánica y los perfumes, Christian Dior sentía admiración por su hermana, Catherine Dior. De hecho, se inspiró en ella para darle nombre a la fragancia. Se podría decir que Catherine, la mismísima Miss Dior, fue la primera embajadora de la marca. Mucho antes que Natalie Portman.

“Se dice que, en una reunión en la maison, mientras Christian pensaba el nombre para el perfume, entró a la sala Catherine, su hermana favorita”, dijo Carolina Elisei, especialista en cosmética de Dior. “Cuando él la vio, alguien mencionó que había llegado ‘Miss Dior’ y a Christian le pareció perfecto como nombre para la fragancia”, agregó. Y es que ella, musa de su hermano, superviviente del feroz nazismo y apasionada de la tierra y las plantas –lo cual convertiría más tarde en negocio, vendiendo flores al por mayor en el mercado parisino de Les Halles–, destilaba fuerza y una inagotable juventud que marcó la identidad del perfume que fue y es, síntesis de una época –tal como indicó el perfumista Kurkdjian–.


Catherine era una empoderada de su época, una en la que serlo no estaba de moda. Kurkdjian, el nariz francés, quiso lograr este mismo efecto; utilizar este rasgo identitario, rindiendo homenaje al perfume original de 1947 mediante, por ejemplo, el uso del mismo frasco rectangular con moño, y del aroma a madera y musgo, pero dándole una vuelta de tuerca.

Según Carolina Elisei, el perfumista buscaba encapsular la esencia del Miss Dior original, con un twist para la mujer de hoy. Ese cambio radica, principalmente, en la figura del jazmín. Este ya se encontraba en la fórmula original, pero el aroma terroso y amaderado le daba otro color –gracias a Carolina, tuve la posibilidad de olerla–. En cambio, en la nueva fragancia, el jazmín, con un tratamiento muy diferente, genera otras sensaciones. “Se utilizó una tecnología muy particular para, a través del jazmín, lograr notas que tengan que ver con lo frutal, con la mandarina y los frutos rojos”, dijo la experta en skin care.

Así, confluyen dos momentos muy diferentes: los gustos y los aromas pueden cambiar, pero la esencia de la mujer empoderada y con un alma siempre joven –que se puede tener más allá de algo tan irrelevante como la edad–, son características que forman parte del corazón de la fragancia Miss Dior. De la de ayer y la de hoy.

Documentales de Moda: Un retrato de Anita Pallenberg



La noticia es que Catching Fire: The Story of Anita Pallenberg, estrenado el año pasado en la edición 23 del Festival de Cannes, está disponible en Apple TV y on demand, en la sitio de Dogwoof, la productora que desarrolló el proyecto y también a cargo de la producción de los documentales Martin Margiela: In His Own Words, The First Monday in May, Westwood: Punk, Icon, Activist y Dior & I, entre otros. 

A modo de manifiesto, las directoras de Catching Fire: The Story of Anita Pallenberg, Alexis Bloom y Zvetlana Zill, dicen: “Queríamos devolver la perspectiva femenina a la narrativa oficial del rock, hacer que lo que a menudo es invisible, vuelva a ser visible”, y en casi dos horas logran ubicar, a partir de testimonios y materiales recuperados de su vida cotidiana, un relato alternativo - o complementario - sobre la mujer que conocemos como un ícono de estilo y pieza fundamental de la mística de los Rolling Stones. 
 
En este documento audiovisual se escucha la voz de Scarlett Johansson al leer diarios inéditos escritos por Anita y se suman los archivos personales, con fotos y películas caseras, más los testimonios de Kate Moss, Marianne Faithfull y Angela y Marlon Richards, los hijos que Pallenberg tuvo junto a Keith Richards, quien también participa en el documental de Bloom y Zill. 
 
Anita Pallenberg falleció el 13 de junio de 2017, a los 73 años. En cuanto a moda y referencia de estilo, ella encarna el chic más absoluto. Sus imágenes de los años 60 y 70 construyen un programa estético sobre el real significado de ser un icono de estilo. Su proclama quedó difundida a través de un vestuario performativo que con las mismas piezas de su guardarropa vistió a sus compañeros Brian Jones primero y a Keith Richards después. A Anita Pallenberg se la recuerda como una leyenda del rock & roll en sí misma, este aporte trabajado desde los archivos personales va en busca de sumar otras miradas hacia una mujer que era arrolladoramente hipnótica, según dicen. 

A propósito del legado de Coco Chanel y la salida de Virginie Viard de la dirección creativa de la maison

Chanel Otoño Invierno 2024 / 2025
 

“En comparación con Karl Lagerfeld, que tenía un enfoque más “costume” de Chanel, Virginie Viard le dio a la silueta feminidad y ligereza, un uso más fácil y dirigido a todas las mujeres”, dice Bruno Pavlovsky, presidente de Chanel, a la periodista Hélène Guillaume en Le Figaro. Tras una nota publicada el 21 de mayo en WWD, donde Leena Nair, global chief executive de Chanel, comentaba los ingresos récord de casi 20 mil millones de dólares en 2023, un aumento del 16% con respecto al año anterior, en la maison y por lo tanto no había planes de cambiar la dirección creativa, el 5 de junio la casa anunció que Viard se retiraba de Chanel, luego de permanecer desde 1997 como mano derecha de Lagerfeld y los últimos 5 años como directora creativa, tras la muerte del káiser. “Pero como puede suceder, había llegado el momento de que ella y nosotros diésemos el siguiente paso. El tiempo se nos impone y así es la vida…”, dice Pavlovsky a Le Figaro. 

En el diario francés, Bruno Pavlovsky menciona que los talentos internos tienen una base sólida para asumir el compromiso pero no tienen pensado aún la sucesión y asegura que no van a contratar a un director creativo que ofrezca lo mismo que da en cada maison que lo nombra al frente de la dirección artística: “Demasiados directores creativos pierden el significado de su marca”, cuenta y sigue: "Chanel tiene un producto que existe, un producto fuerte y el poder de Karl como el de Virginie ha sido seguir o evolucionarlo, construir con lo mejor del pasado. Cada uno con su visión pero siempre al servicio de la casa. Nunca haremos borrón y cuenta nueva de lo que existe en Chanel.” 
 
Chanel Primavera Verano 2024 / Por si preguntan, las ojotas cuestan u$d 950

La leyenda de Chanel se mantendrá intacta, entonces. En cada colección, los temas que se desarrollan retoman la experiencia de vida relacionada a Coco Chanel y ahí residía la belleza de Lagerfeld, encontrar nuevos tonos para esos relatos y adaptar las piezas a un lenguaje contemporáneo. Virginie Viard mantuvo los códigos pero sin una visión personal para impregnar en los diseños. Al decir de la crítica de moda  Cathy Horyn, Viard está “simplemente a la altura de las expectativas. Bueno, ese no es el legado de Coco Chanel.”

Biblioteca Bloc de Moda: El Traje, de Christopher Breward

 

Christopher Breward se formó como historiador del arte y previo a ser nombrado como Director de los Museos Nacionales de Escocia, fue Jefe de Investigación en el Victoria and Albert Museum. Sus líneas de trabajo abordan la historia de la moda desde diferentes enfoques, como las masculinidades y las culturas urbanas, y para el caso curó diferentes exhibiciones de moda en instituciones del arte y publicó libros, como Fashioning London (2004) y The Hidden Consumer: Masculinities, Fashion and City Life 1860-1914 (1999). Las novedades de Ediciones Ampersand anuncian que su exquisita y erudita colección Estudios de Moda que dirige Marcelo Marino publicó El Traje, de Christopher Breward. En cuatro capítulos, el libro puede convertirse en manual de consulta de todo estudioso o gustoso por la moda o reconstruir los episodios que se dan para los cambios de época, dada una evidente mirada experta e investigadora del director de los National Museums Scotland. 

El Traje, de Christopher Breward, es un libro dinámico e innovador por cómo traza las lecturas sobre uno de los símbolos más perdurables del guardarropa masculino y el foco sobre las pocas transformaciones, si lo comparamos con la moda femenina, tuvo a lo largo de sus 400 años. En las 200 páginas hay un trabajo histórico y contexto que referencia a los hábitos y códigos a los que se fue adaptando el traje según el momento, desde el significado y la elegancia, con citas a movimientos, teorías y la figura del dandi, llevando su relato con Beau Brummell y Oscar Wilde al cine de Pier Paolo Pasolini para ingresar en el prêt-à-porter y presentar al gran reformador del traje femenino y masculino: Giorgio Armani

Se narran las tensiones como el compartimiento, la expresión de la identidad y también la reflexión cuando el autor repone sobre la disciplina regulatoria sobre el cuerpo masculino durante la Primera Guerra Mundial. El historiador identifica períodos como momentos culturales en los que se dan estos desarrollos del tradicional uniforme masculino. Inicia con los sastres y las proporciones, sobre la medida y la estandarización y cómo los avances industriales permiten seguir la evolución de esta pieza compuesta por chaqueta, chaleco y pantalones largos. Breward invita, como algo tentador, a enumerar a los quince diseñadores más importantes del siglo XXI en materia de indumentaria masculina “cuya obra ha asegurado un futuro para el traje como objeto significativo de los tiempos modernos”, dice y enumera en el epílogo a nombres como Vivienne Westwood, Christopher Bailey en Burberry, Tom Ford, Martin Margiela, Alexander McQueen, Raf Simons, Hedi Slimane o Thom Browne, para hacer las conexiones en los Trajes del futuro a partir de los cambios que han implementado estos diseñadores; desde la artesanía, las tendencias, las innovaciones tecnológicas y las rupturas elaboradas en el inventario de este uniforme. 
 
Si la elección de qué ponerse cada día es una manera de anunciar un punto de vista personal, “El traje”, de Christopher Breward, es una puerta para entender los motivos de cambios y sus interpretaciones, pues lo que es diferente ahora es el sistema de la moda.

Historias de joyas: Testorelli

 

Testorelli es una de las casas más antiguas de Buenos Aires. La cuarta generación de una empresa de relojería y joyería comandada hoy por una mujer. Miriam Testorelli sigue el legado iniciado por su bisabuelo en 1887. En la actualidad, Testorelli tiene seis locales y un taller propio donde trabajan ocho artesanos. Para el 2025, la empresa familiar planifica la apertura de la maison Testorelli, en Primera Junta y Libertador, en San Isidro. 

En esta idea de tradición y respeto por las costumbres, Testorelli tiene la linda rutina de convocar a una reunión cada año para periodistas. Un encuentro donde Miriam muestra las joyas, comparte fotografías familiares que a la vez son las imágenes de la empresa de joyería y cuenta la historia de José, su bisabuelo que llegó de Suiza en 1896 con el oficio de la alta relojería y joyas y cuyos saberes quedaron prestigiados en la Plaza Mitre, donde diseñó el reloj floral que comenzó a marcar a las 12 en punto del 31 de diciembre de 1913. "Si una joya llega a nuestra vida es porque algo pasó, algo está marcando. Es un obsequio que está relacionado a momentos lindos", dice mientras pasan las colecciones por nuestra manos.

 
En medio de un contexto económico difícil -imposible, digamos- la pregunta en la reunión en la boutique de la avenida Alvear parece inevitable aunque quizás no tanto para este segmento porque “hay una público que no está afectado”, advierte. ¿Por qué comprar joyas? Miriam es práctica y habla de inversión: el progreso del valor del oro en los últimos 20 años muestra que en 2004 la onza costaba U$400, en 2014 era U$1200 y en 2024 el valor es de U$2300. ¡Datos, no opinión!