SLIDER

por Lorena Pérez

Bloc de Moda es un medio digital lanzado en 2006. Apuntes que registran historias en un gran reportaje online. En BdM se observa, se pregunta, se investiga y se escribe cómo impacta la moda en la cultura y los cruces con las artes. ¡Bienvenidos!

Fashion Revolution: Cómo se hace mi ropa

El jueves 30 de marzo de 2006, un incendio en un taller textil ubicado en Luis Viale 1269, en el barrio de Caballito, ocasionó la muerte de cinco chicos y una mujer embarazada. 10 años después, el juez Baños condenó a los talleristas a 13 años de prisión y ordenó investigar a los dueños de las marcas que allí que confeccionaban la ropa. En medio de estos sucesos, el 24 de abril de 2013, el edificio Rana Plaza, ubicado en las afueras de Dhaka (Bangladesh) se derrumbó y 1129 personas murieron. Esta implosión evidenció los modos de producción de occidente, justo en el momento de esplendor del fast fashion y cuando el modelo de cadenas de retails como H&M y Primark eran elogiados por acercar las prendas de la temporada semana a precios accesibles.


Desde campañas hasta acuerdos para financiar y garantizar la seguridad laboral aparecieron tras el derrumbe en el complejo textil de Bangladesh. También el movimiento "Fashion Revolution", creado por Orsola Castro y Carry Somers, que incentiva a preguntar a las marcas - en la semana del 22 al 28 de abril - #WhoMadeMyClothes. En Argentina existe el Fashion Revolution, pero el movimiento no recuerda a las víctimas del incendio del taller de la calle Luis Viale, tampoco a Rolando y Rodrigo, los nenes que murieron en 2015 tras un incendio en el taller de Flores. En su programa 2019 no hay mención al incendio sucedido en diciembre de 2018, en Mataderos, donde Mariana, una nena de 11 años, murió.

Los modos de producción están en cuestionamiento a nivel mundial. En otras ciudades, las marcas se comprometen a revisar su trabajo mientras que en el mercado local las empresas textiles se niegan a publicar cuales son los talleres con los que trabajan. Tampoco se habla del tema.

Entrevistada para Revista Almagro, la socióloga Susana Saulquin dijo que los talleres clandestinos aparecen en Buenos Aires a fines de la década del 80' y recién en 2005 se comenzó a hablar de los problemas de la industria textil con respecto a la explotación de personas. Las denuncias aparecen con la tragedia de Cromañón y 3 meses después toma visibilidad la problemática a través del incendio del taller de la calle Luis Viale. Las primeras denuncias las hizo la Dra. Alicia Pierini, a cargo de la Defensoría del Pueblo. También comenzó a actuar La Alameda y se creó #JuicioLuisViale, un grupo de militantes por los derechos de los costureros, familiares y amigos de las víctimas.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires relevó la existencia de más de 5000 talleres informales y en el Gran Buenos Aires hay más de 15.000.

*Lectura que te puede interesar: La etiqueta de la moda barata

Los integrantes de Juicio Luis Viale manifiestan que la esclavitud en los talleres comienza en la década del 80', cuando las marcas tercerizan su trabajo y generan un vínculo informal con los costureros y costureras para ahorrarse los aportes patronales, cargas sociales, vacaciones y aguinaldo y sólo pagar por el trabajo entregado. Los defensores de los derechos de los trabajadores reconocen que el uso del concepto "talleres clandestinos" es equivocado, pues la culpa recae sobre el taller / tallerista y desvincula al fabricante y las marcas responsables. Ellos sugieren el uso de "talleres de sudor" (sweatshop) para definir las irregularidades en el sistema laboral de los costureros.


El acto de consumir es una experiencia positiva. Quizás por ese motivo a los consumidores, sobre todo de Buenos Aires, les cuesta darse por enterados cómo se hace su ropa. Es muy importante sumarnos al Fashion Revolution para sentar nuestra postura contra estas prácticas nefastas, pero sin olvidar nuestra historia. Sería muy honesto.