Nombres que danzan, una instalación que visibiliza a los bailarines de la danza contemporánea en Argentina
“Nombres que Danzan”, dirigida por Susana Tambutti en el CCK, es una instalación que visualiza en un caligrama los nombres de bailarines, coreógrafos y artistas pioneros de la danza en Argentina
¿Se puede preservar la danza? En su proceso histórico para convertirse en una expresión artística autónoma, a la danza se la relaciona con la idea de lo efímero. La instalación “Nombres que Danzan”, dirigida por Susana Tambutti en el CCK, visibiliza los nombres de artistas argentinos que fueron pioneros en la disciplina. Este proyecto tuvo su antecedente en “Danza Actual”, la exhibición ofrecida en 2023 en el Museo Moderno donde se puso en valor el legado de las precursoras de la danza moderna en Argentina.
Al decir “en Argentina” hay una posición que invita a reflexionar una historia de la danza que ya no se narra desde lo europeo y norteamericano, como indica el canon. Es una manera de darle entidad a un territorio y sus discusiones, y así abrir a las diferentes formas que ofrece la danza moderna y visionar a los artistas que trabajaron desde lo que se entiende como periferia.
A partir de un caligrama, “Nombres que Danzan” recopila a artistas argentinos. Busca ser una celebración dinámica que va a mantener el “etcétera” porque la lista continuará. Incluso el público puede proponer referentes y dejarlos en una urna para seguir formando las figuras danzantes que dan la imagen visual sobre las paredes de la sala del CCK. La artista Frana Zabala comenzó a dibujar el caligrama, hasta ahora pasan los tres mil los nombres que lo componen y sigue… En “Danza actual. Experimentación en la danza argentina de los años 60” (desarrollada desde agosto 2023 a mayo 2024) en el Moderno, el proyecto de esta instalación tuvo un mural con la lista “Siglo XX-1983-La danza no olvida”, en conmemoración de los 40 años de democracia. Este antecedente forma parte del libro que compila Francisco Lemus, también curador de la exposición. La publicación resulta indispensable con sus ensayos, cronología y biografías, también entrevistas, por ejemplo a Marilú Marini y Ana Kamien, y el registro de las obras, los grupos y los lugares; desde el Di Tella a la creación del Ballet del Teatro San Martín, en 1968.
Nombres que danzan es una instalación que ofrece una lista de artistas argentinos que se dedicaron a la danza en el siglo XX.
Bailarines, coreógrafos y artistas de la danza en Argentina se hacen visibles, mientras que en las paredes conviven distintos tiempos y espacios. “Artistas que, en sus diferencias, revelan la presencia de una amplia diversidad de estéticas, técnicas y estilos presentes en un universo artístico que dista de ser homogéneo”, observa Susana Tambutti, arquitecta, docente e investigadora y co-directora de la compañía Nucleodanza (1974-1994) junto a Margarita Bali. Desde 1985 se focalizó en la investigación de la danza y en 1986 fundó la cátedra de Teoría General de la Danza en la carrera de Artes de la UBA. Actualmente es directora del Instituto de Investigación y del posgrado “Tendencias en danza contemporánea” del Departamento de Artes del Movimiento de la UNA.
“Los más de 3000 nombres de artistas presentes en la instalación 'Nombres que danzan' constituyen un material extraordinariamente revelador de algo que va más allá de una simple voluntad enunciadora: estos nombres de artistas de la danza del siglo XX, son solo una pequeña parte de todos aquellos que hicieron posible que exista una historia de la danza en Argentina”, finaliza Tambutti, quien acaba de recibir el premio Distinción en Danza 2024 otorgado por la Dance Studies Association.
Agenda cultural en Buenos Aires: “Nombres que danzan” se puede visitar hasta el 22 diciembre 2024 de miércoles a domingos, de 14 a 20 h, en la sala 605 del CCK. La entrada es libre y gratuita.
*El libro “Danza actual. Experimentación en la danza argentina de los años 60”, la compilación de ensayos a cargo de Francisco Lemus, se puede conseguir en formato físico en el Museo Moderno y también es accesible para su lectura online.