SLIDER


Mujeres Vestidas por Mujeres

Notas de Autor por Lorena Pérez

Bloc de Moda es un medio digital fundado en 2006 que promueve prácticas y temas de manera pionera en latinoamérica. Coberturas, crónicas, entrevistas y reseñas que ponen en contexto a la moda en la cultura y su impacto en la sociedad.¡Bienvenidos!

5 puntos para conocer "Superfine: Tailoring Black Style", la exhibición de moda del Metropolitan Museum de New York





La primera: este look de Zendaya vestida por Pharrell Williams, director creativo de la línea masculina de Louis Vuitton desde 2023, sucediendo a Virgil Abloh, el primer afroamericano en dirigir una casa francesa tradicional (2018/2021). Para la Gala del Met, a propósito de la inauguración de "Superfine: Tailoring Black Style", la bella Zendaya llevaba un esmoquin blanco de seda mate con pantalones acampanados, chaleco y corbata de seda. Los zapatos eran de plataforma blancos y lucía un sombrero blanco de fieltro. “Pharrell puso en relieve los impactos históricos y contemporáneos de las culturas y subculturas negras en la vestimenta actual, resaltando las raíces poco conocidas de los códigos de vestimenta populares que nos unen”, dicen las notas de prensa enviadas por Louis Vuitton, patrocinador de "Superfine: Tailoring Black Style".


La segunda: es la primera vez que una exhibición de moda del Metropolitan Museum está íntegramente dedicada a diseñadores negros. La narrativa recorre 300 años que cuentan la historia del dandi negro y cómo los hombres negros aplicaron la moda como herramienta revolucionaria y de autorrealización. “Un dandi es alguien que "estudiará todo para vestir con elegancia y a la moda", dice Monica L. Miller, curadora invitada. En su investigación, Miller explica cómo las personas negras se convirtieron en referentes de estilo y cómo históricamente han utilizado las herramientas distintivas del dandi —vestimenta, gestos e ingenio— para romper con las marcas de identidad limitantes y proponer nuevas formas de forjar posibilidades políticas y sociales. Habla también Dapper Dan, el sastre de Harlem cuenta a un click qué define a un dandy.
 

La tercera es la recaudación, pues la gala benéfica alcanzó los 31 millones de dólares. Record. Y asegura el museo que es la mayor recaudación en los 77 años que lleva este acontecimiento anual. Recuerden que a fines de los años 40, la publicista Eleanor Lambert organizó “La fiesta del año" para recaudar fondos para el Museum of Costume Art, que había inaugurado en 1937. Desde el 10 de mayo, apertura al público en general para visitar "Superfine: Tailoring Black Style", viene la parte de contar visitantes. 
 
La cuarta, hablamos de varones. El montaje de "Superfine: Tailoring Black Style" es en torno a la ropa masculina. La primera muestra en 20 años que solo habla de moda masculina. 
 

La quinta: la investigación académica de Monica L. Miller, profesora de Estudios Africanos en el Barnard College de la Universidad de Columbia y curadora invitada, se convirtió en el libro “Esclavos de la moda: Dandismo negro y el estilo de la identidad diaspórica negra”, publicado en 2009. Ese tomo devino en una transposición, Andrew Bolton, curator-in-charge del Costume Institute, leyó el libro y pensó en convertirlo en el tema de la muestra del 2025. Está re-editado y también en formato de catálogo para "Superfine: Tailoring Black Style".

imagen Zendaya cortesia de Louis Vuitton

El primer lunes de mayo: día de gala del MET y la exhibición de moda


El primer lunes de mayo es una documental, también la fecha iluminada en la agenda de la moda para dar inicio con la Gala del MET seguido por la exhibición de primavera que sintetice una tema ofrecido por la moda. Este año es Superfine: Sastrería de estilo negro.

Comenzó como un acontecimiento para recaudar fondos y hoy, básicamente, es el evento anual que garantiza la preservación y conservación de la historia de la moda. La cosa es así. Una figura fundamental en la legitimación de la industria de la moda es la publicista Eleonora Lambert, también creadora de la Semana de la moda de New York. Lambert realizó en 1948 un evento benéfico en el MET y lo llamó "La fiesta del año". Previamente, el vínculo entre la moda y el museo en Estados Unidos inició en 1937 con la apertura del Museum of Costume Art que más tarde, en 1946, se fusionó con el Museo Metropolitano de Arte como The Costume Institute. En el devenir de las décadas luego fue el nombre de la editora de moda Diana el que le dio sustancia como acontecimiento anual ya que luego de perder su empleo como directora de Vogue, impulsó la importancia de la moda en la cultura, a pesar de las críticas que recibió por la inexactitud histórica y clichés frívolos, con su labora en el museo Metropolitano de New York. Comenzó con Cristobal Balenciaga en 1973, un año después de la muerte del modisto, con la inauguración de "The World of Balenciaga". Desde allí su evolución a lo que conocemos hoy como la muestra anual que inaugura el primer lunes de mayo con una gala. 

 

Superfine: Tailoring Black Style es la exhibición 2025: se trata de una interpretación enmarcada en lo cultural e histórica del estilo negro a lo largo de trescientos años a través del concepto de dandismo. En contexto, desde el siglo XVIII, con la trata de personas como esclavos, la colonialidad del poder generó una nueva cultura de consumo dando acceso a la llegada a prendas que daban cuenta de “la riqueza, distinción y buen gusto”, dice el MET, en tanto el dandismo negro surgió de las tradiciones estilísticas africanas y europeas. 
 
La curadora invitada de”Superfine: Tailoring Black Style” es Monica L. Miller. La exhibición de moda del MET toma como referencia el libro “Esclavos de la moda: El dandismo negro y el diseño de la identidad diaspórica negra” de Miller, académica y profesora de Estudios Africanos en el Barnard College de la Universidad de Columbia de Nueva York. 
 


Superfine: Tailoring Black Style explora la importancia del estilo en la formación de las identidades negras en la diáspora atlántica, especialmente en Estados Unidos y Europa. 



La muestra del MET está dividida en 12 secciones a través de presentación de prendas y accesorios, también pinturas, fotografías y artes decorativas desde el siglo XVIII hasta la actualidad. El guión expositivo interpreta el concepto de dandismo como una estética y una estrategia que abrió nuevas posibilidades sociales y políticas.


Superfine: Tailoring Black Style, la muestra de moda del Museo Metropolitano de New York, se puede visitar a partir del 10 de mayo hasta el 26 de octubre. 

Imágenes del libro Superfine: Tailoring Black Style, de Monica L. Miller 

Zapatos artesanales confeccionados en alianza con inteligencia artificial


María Giannone es la fundadora de Ruma, zapatos que se distinguen por sus materiales nobles y confección artesanal, con más de dos décadas en el mercado argentino. Los zapatos de Ruma suelen caminar diversas pasarelas en alianza con marcas y diseñadores, pero la gran apuesta para la temporada otoño invierno 2025 fue crear la colección "Dualidad" en cooperación con la inteligencia artificial. 

El proceso para generar los diseños junto a ChatGPT demandó seis meses. Maria Giannone cargó la información de su marca y comenzó a explorar las posibilidades técnicas con la herramienta de IA. Entre preguntas y re preguntas, la diseñadora potenció el conocimiento sobre su marca de zapatos y perfil de clientas compartiendo esos datos con la inteligencia artificial, que fue devolviendo patrones y ajustando las sugerencias recibidas para la toma de decisiones. El resultado es una manera poderosa y creativa para pensar los lindes entre lo artesanal del trabajo humano en alianza con la informática. 

María Giannone se formó como zapatera en el Instituto San Crispín y se perfeccionó en la Arsutoria School en Milán. Trabajó como productora en la revista de novias Nubilis. Al fundar Ruma, se focalizó en mantener la confección artesanal en cada terminación de sus zapatos. Sus modelos fueron merecedores de distinciones como la Tijera de Plata o el Sello del Buen Diseño.




Made in Italy: La Historia de las Gafas se cuenta en el museo


En celebración por el Día Nacional del Made in Italy, la ANFAO (Asociación Italiana de Fabricantes de Ópticos) inaugurará la exhibición “El lente del Tiempo: La Historia de las Gafas en Italia", curada por Daniela Zambelli, directora de la Fondazione Museo dell’Occhiale, y la historiadora del arte Alessandra Cusinato, en el Palazzo Flangini de Venecia. 

En vistas de valorar la creatividad y excelencia productiva de Italia, marca de identidad del país, “The Lens of Time – The History of Eyewear in Italy” se propone contar los lentes italianos con foco en la historia, el diseño, los materiales y la producción, centrada en la artesanía del hacer que distingue su industria. 
Abanico Brisé con impertinentes de cuerno Francia hacia 1730  | Collezione Museo dell'Occhiale

Más de cien piezas que provienen del Eyewear Museum of Pieve di Cadore y colecciones privadas darán cuenta del avance desde sus orígenes en el siglo XIII hasta las tecnologías interactivas de este símbolo de estilo. Los 7 siglos de desarrollo en la historia de los anteojos comienzan en la Edad Media y revelan esta gran innovación: las gafas de sol venecianas del siglo XVIII. Resulta que Venecia es pionera en el uso de lentes protectoras de color. Hacia el siglo XVIII, las gafas venecianas con lentes verdes se convierten en un símbolo de elegancia y protección para la aristocracia. 
 
Cristal protector de góndola para dama Venecia 1830 | Collezione Famiglia Vascellari

Aquí un repaso de los últimos 100 años de este objeto que ya sea por necesidad o construcción de identidad enlaza arte, ciencia, innovación, moda y tecnología.

Qué pasó en los años 20 hasta la década de 1940

Las gafas avanzan con la experimentación en materiales plásticos y celuloide. Empresas históricas como Lozza y Safilo se establecen en la zona de Cadore, mientras que en Turín exploran con lentes de cristal ahumado para gafas de sol. Los estilos se vuelven más refinados y se vuelven populares gracias al cine. 
 

Cuál es el estilo de las décadas de 1940-1950

Las dadas por las monturas de ojo de gato y gestadas por la industria del entretenimiento. El glamour de Hollywood domina la moda y el estilo. Las gafas se vuelven femeninas y sofisticadas, con formas alargadas y creativas, adornadas con pedrería. La coleccionista de arte Peggy Guggenheim es la sensación. 
 

La revolución en los años 60

Las estrellas son la clave. Los lentes encarnan el espíritu de La Dolce Vita: formas maxi, arte óptico y brillo coexisten en estilos inolvidables que lucieron Audrey Hepburn, Brigitte Bardot y Marcello Mastroianni. 
 
Gafas joya Moschino de los años 80  | Collezione Lucio Stramare 


La experimentación en los años 70

La década donde todo tiene posibilidad de ser tendencia. Las gafas muestran colores vibrantes, formas extra-grandes y materiales inesperados. Como objeto, los anteojos narran visualmente una nueva libertad de expresión. Se inaugura la Muestra Internacional de Óptica (MIDO), feria comercial y de exhibición que se celebra cada febrero en Milán. 
 

Italia y la moda en los años 80

Los popes italianos Versace, Valentino, Gianfranco Ferré diseñan colecciones que hacen de las gafas un símbolo de lujo firmadas como declaraciones de estilo. 
 
Gafas de los años sesenta | Collezione Museo dell'Occhiale


La vida cotidiana en los años 90

La manufactura italiana lidera la industria por su innovación técnica. Los diseñadores experimentan con materiales de alta tecnología y formas geométricas. Se afirman las gafas como un elemento de estilo de vida e identidad personal.

Gafas Dior de los años 60  | Collezione Lucio Stramare 


Gafas de cuerno Goldoni | Venecia siglo XVIII  | Collezione Museo dell'Occhiale

Gafas protectoras | Venezia circa 1770 | Collezione Famiglia Vascellari



“El lente del Tiempo: La Historia de las Gafas en Italia"se podrá visitar en el Palazzo Flangini de Venecia a partir del 7 de mayo hasta el 30 de julio de 2025. 

Imágenes: Gentileza ANFAO

Puma diseña la zapatilla Inverse con ayuda de IA


Tres temporalidades se involucran al momento de lanzar las nuevas zapatillas Puma. Resulta que que la marca presentó un modelo usando su archivo y para renovarle la mirada se valió de la ayuda de la inteligencia artificial. El diseño que involucra el pasado, presente y el futuro en tus pies se llama Inverse. 

“La IA no sigue las mismas reglas que los diseñadores. Eso nos ayuda a ver las cosas desde otra perspectiva y a explorar nuevas herramientas para potenciar nuestro proceso creativo", dice Scottie Gurwitz, director de la línea de productos de PUMA. 


Para el caso, apelando a colecciones de alto rendimiento del archivo de Puma e inspirada en la silueta del modelo Inhale, la herramienta de IA aportó su interpretación artificial, que luego fue perfeccionado por las manos del equipo de diseño y así llegar a la flamante Inverse. 

Hay que decir que las Inhale de Puma las conocíamos por la colección que presentó A$ap Rocky junto a la marca deportiva. 
 
Caminadas por varios días, la nueva Inverse de Puma es muy cómoda. Esa amortiguación ProFoam ¡flota! El diseño está coloreado con una malla roja con detalles en amatista oscuro y negro. Ya se consiguen en Puma.

Guardarropa Sostenible: El vestuario otoñal de Dacal



“Clásicos, fáciles, cómodos”, dice Florencia Dacal para presentar el vestuario para la temporada otoño invierno 2025. “El año de Dacal empieza en el otoño de nuestro hemisferio, que es primavera en el norte. Todas las estaciones nos hacen felices. En el catálogo para las cuatro”, cuenta a modo de presentación de los 19 modelos en 12 telas distintas que componen este guardarropa disponible en 5 talles. 

A veces una proclamación no necesita de fuegos artificiales sino ser lo que se manifiesta. De esto se trata Dacal. Una etiqueta de diseño sostenible, inclusivo que rescata géneros o piezas de otros tiempos. En este caso serán rollos de tela de alguna fábrica de los años 70. No saben cuál aunque lo intentaron rastrear, pero la paleta de color, la textura y el sellado de Industria Argentina en los bordes de los géneros dan cuenta que era una época muy lejana a esta, pues era posible y cotidiano encontrar calidad, también fábricas textiles.

Estos rescates de Dacal hacen la diferencia en hermosos catálogos clásicos que además se pueden hacer a la medida del cliente en el taller que la firma tiene en San Cristóbal.




Mediados de década, tiempo de la Chubby jacket: La tendencia otoño invierno 2025 según Gucci


El debut en septiembre 2023 de Sabato De Sarno como director creativo de Gucci con su colección Ancora Fashion Show 2024 para la primera verano y su pronta salida anunciada a principios de febrero 2025, no hizo más que ensalzar la rápida rotación que impacta en el mercado de lujo tras el declive en su consumo en los últimos dos años. 

Ante los silencios, son los equipos de diseño quienes se ocupan de desarrollar las colecciones y esto es lo que sucedió con el desfile Otoño invierno 2025 de Gucci, en Milan Fashion Week. Las marcas registradas de la casa italiana pronto se hicieron evidentes, que no están dadas por un legado sino construidas por diferentes directores creativos: Tom Ford fue quien se ocupó de armar las bases para presentar a Gucci como casa de moda, lo siguió Frida Giannini y luego la revolución llamada Alessandro Michele. El propio Sabato De Sarno había seguido las insignias de Frida y el equipo de diseño también se mantuvo ahí. 

Frida Giannini fue corrida de su rol como directora creativa de Gucci hace diez años y estas marcas estilísticas hicieron su identidad, lo que se dice la Gucciidad de Gucci. Pero entiendo que el look que enmarca la tendencia de los abrigos de piel falsa es la imagen de moda del desfile otoño invierno 2025 de Gucci: la Chubby jacket que desde que Tom Ford la presentó en el 1996 vuelve, evidentemente, cada década. Frida Giannini la subió en 2014 y a mediados de nuestros años 20 le toca estar presente en la pasarela de Gucci. Acá está.

imagen via Gucci

Historia de una tendencia: La chaqueta Chubby de piel (falsa)

Cada año se renueva la reverencia hacia la figura de Tom Ford y los aportes ofrecidos en Gucci. En torno a la feminidad, la mirada masculina del diseñador tejano se impregnó de sensualidad y marcó diferentes momentos culturales. Hablamos de los trajes en tonos vibrantes y brillantes (realmente un dolor de retina en su bajada cotidiana, por dios) hasta las camisas desabotonadas que en su colmo de lo sensual nutren la imaginación. 

Ahora es el turno de la chaqueta Chubby, que la casa italiana parece relanzar cada década desde su debut en 1996. Tom Ford la presentó en la colección para Gucci que tuvo como referencias de estilo a la disco neoyorquina de los años '70 Studio 54. 
 
Gucci por Tom Ford: Chubby jacket en 1996

Dos años llevan las chaquetas de piel falsa rondando las colecciones, las producciones de moda y el street style. Es evidente que el próximo otoño invierno 2025 los tapados de piel falsa serán tendencia. Y acá iluminamos con un dato: las chaquetas de piel tuvieron su momento hace 100 años. 

Si abrimos los archivos de Vogue, en 1936 la revista reportaba: “Las chaquetas de piel regordeta (chubby) y hasta la cintura son una manía”. Las pin-ups las usaban en los años 40, pero no fue hasta 1971 que se convirtieron en un tema a debatir, gentileza del modisto rebelde de la moda, Yves Saint Laurent
 

Resulta que Yves Saint Laurent mostró la colección primavera verano 1971 con ropa fea, según informaban las crónicas de aquel enero. Se la conoce como “Forties” y la historia de la moda la vapuleó como la "Collection du Scandale". La Fundación Pierre Bergé Yves Saint Laurent editó un libro con las fichas de producción y comercialización, las crónicas y las imágenes, incluso en 2015 tuvo su propia exhibición. La idea de tomar los años 40 y la ocupación alemana sobre París como tema resultó de mal gusto y encima la ropa no era aceptable, decían las coberturas periodísticas reproducidas en el libro "Yves Saint Laurent: The Scandal Collection 1971". 

Entre las plataformas, vestidos camiseros y turbantes, había chaquetas chubbies. La verde es la que se convirtió en la imagen de moda. En el desfile, el tapado de piel de zorro verde salió como look 64 y lucido arriba de un body de jersey de seda negro. Las Chubbies costaban entre 900 y 3.625 dólares. Desde ahí comenzaron a salir en todas las marcas - que hoy se producen en piel falsa - y como símbolo, cada época le pone su propia narrativa como ítem y tendencia. 

La moda en Gucci 2014 por Frida Giannini: la chaqueta Chubby

La moda en Gucci Otoño Invierno 2025 en Milán


y Dior estuvo ahí: Jonathan Anderson llegó a la maison Dior. Resulta que presentará colección masculina el próximo mes de junio pero no dice que es director creativo


Significado y significante: dice Dior y tiene el emoji del trébol. Al lado, el poplin con la etiqueta gris Dior con un alfiler que se muestra en proceso: Jonathan Anderson comunica el 17 de abril en Instagram su llegada a Dior. La maison explica que, por ahora, es para la línea masculina.  El comunicado dice así: “Christian Dior Couture anuncia que Jonathan Anderson está trabajando en la temporada de Verano 2026 de Dior Homme que se presentará en París el 27 de junio a las 14:30 hs”. 
 
La interpretación podría ser que tras el desfile Crucero 2026 de Maria Grazia Chiuri a celebrarse el 27 de mayo en Roma, tildado ya como el último de la directora creativa de la línea femenina en Dior, Anderson sería anunciado con bombos y platillos al mando de la línea femenina y masculina de la maison fundada en 1947 por Monsieur Christian Dior. 

Miren el hermoso retrato de Jonathan Anderson, obra del fotógrafo David Sims.