SLIDER


Mujeres Vestidas por Mujeres

Notas de Autor por Lorena Pérez

Bloc de Moda es un medio digital lanzado en 2006 que promovió prácticas y temas de manera pionera en latinoamérica. Coberturas, crónicas, entrevistas y reseñas que ponen en contexto a la moda en la cultura y su impacto en la sociedad.¡Bienvenidos!

"Básicos" el vestuario otoñal de DACAL


“Clásicos, fáciles, cómodos”, dice Florencia Dacal para presentar el vestuario para la temporada otoño invierno 2025. “El año de Dacal empieza en el otoño de nuestro hemisferio, que es primavera en el norte. Todas las estaciones nos hacen felices. En el catálogo para las cuatro”, cuenta a modo de presentación de los 19 modelos en 12 telas distintas que componen este guardarropa disponible en 5 talles. 
A veces una proclamación no necesita de fuegos artificiales sino ser lo que se manifiesta. De esto se trata Dacal. Una etiqueta de diseño sostenible, inclusivo que rescata géneros o piezas de otros tiempo. En este caso serán rollos de tela de alguna fábrica de los años 70. No sabe cuál aunque lo intentaron rastrear, pero la paleta de color, la textura y el sellado de Industria Argentina en los bordes de los génetos dan cuenta que era una época muy lejana a esta, pues la calidad aún era moneda corriente. 

Estos rescates de Dacal hacen la diferencia en hermosos catálogos clásicos que además se pueden hacer a la medida en el taller que la firma tiene en San Cristóbal.




Puma diseña la zapatilla Inverse con ayuda de IA


Tres temporalidades se involucran al momento de lanzar las nuevas zapatillas Puma. Resulta que que la marca presentó un modelo usando su archivo y para renovarle la mirada se valió de la ayuda de la inteligencia artificial. El diseño que involucra el pasado, presente y el futuro en tus pies se llama Inverse. 

“La IA no sigue las mismas reglas que los diseñadores. Eso nos ayuda a ver las cosas desde otra perspectiva y a explorar nuevas herramientas para potenciar nuestro proceso creativo", dice Scottie Gurwitz, director de la línea de productos de PUMA. 


Para el caso, apelando a colecciones de alto rendimiento del archivo de Puma e inspirada en la silueta del modelo Inhale, la herramienta de IA aportó su interpretación artificial, que luego fue perfeccionado por las manos del equipo de diseño y así llegar a la flamante Inverse. 

Hay que decir que las Inhale de Puma las conocíamos por la colección que presentó A$ap Rocky junto a la marca deportiva. 
 
Caminadas por varios días, la nueva Inverse de Puma es muy cómoda. Esa amortiguación ProFoam ¡flota! El diseño está coloreado con una malla roja con detalles en amatista oscuro y negro. Ya se consiguen en Puma.

Actualidad sostenible en la moda y el diseño en Argentina

En el estilo de vida contemporáneo, la duración de la ropa fue intervenida por una transformación profunda. Esto se dio por la tecnología y sus innovaciones, los cambios en los hábitos de consumo y la conciencia que generan las problemáticas sociales y medioambientales. Si bien la industria de la moda está preocupada, comprometida y atravesada por cuestiones como la sostenibilidad, hay fundamentos que al menos parecen insostenibles en la idea de la moda si partimos de que es un negocio que se basa en el consumo. Así que, ¿puede ser sostenible? Existen movimientos y grupos de diseñadores con sensibilidades acorde a la época que crean prendas capaces de poner en foco esta mentalidad y construir así un contexto cultural. En el mercado local, la Asociación Moda Sostenible Argentina (AMSOAR) se encuadra en esta lógica. Lanzada en 2018 y comandada por unas de las referentes pioneras del tema, Alejandra Gougy, fundadora de Cosecha Vintage, la firma de diseño sustentable fundada en 2007, AMSOAR propone actividades educativas así como desfiles que llevan a la pasarela la idea de que “la sostenibilidad en la moda es un paradigma posible de alcanzar desde una conciencia abierta, colaborativa y coherente, basada en valores que conlleven acciones constantes que beneficien y mejoren cada aspecto del proceso productivo, generando un impacto positivo en el consumo y uso de los productos que se generan”, define la asociación. 

En este contexto, y en el marco de Argentina Fashion Week, ofrecieron las colecciones otoño invierno 2025 en el Palacio Paz. 

“Cuidar las memorias” fue la colección propuesta por la diseñadora fueguina Juliana García Bello. Las faldas, los cuadros, las chaquetas, García Bello tiene como costumbre diseñar basándose en quienes somos y de donde venimos y llevarlo a la vestimenta. Un chaleco con pequeños objetos heredados incrustados con la técnica de la cestería puede ser el manifiesto de la colección; la diseñadora se pregunta cómo un objeto puede narrar la vida de alguien y aborda la idea del encuentro con un tesoro escondido con elementos que recuperen la esencia de lo vivido. 

Fabric of Colours es una etiqueta de perfil internacional comandada por la artista visual Flor Peña que presentó “Tole Tole”, una colección con piezas de seda teñidas y pintadas a mano exaltadas en su visual con volúmenes y colores vibrantes que hacen a la naturaleza de la marca que trabaja con materiales reciclados y utiliza técnicas ancestrales de estampado, construcción textil y teñido. 

Chacú es parte del programa del Gobierno del Chaco con foco en reforzar la cadena textil de la provincia, que aborda la producción de algodón en bruto, el desmonte para la obtención de la fibra, el hilado, tejido, teñido, diseño, confección y la comercialización de los diseños trabajados en colaboración entre marcas y talleres. En este sentido, el desfile que presentó el programa en Argentina Fashion Week fue Baez de Autor con piezas que recuperan la artesanía popular tradicional y el arte indígena en prendas colmadas de una feminidad capaz de formar un guardarropa moderno.

Si algo caracterizó las colecciones otoño invierno presentadas en Europa fue la tendencia hacia prendas más sencillas. Aquí la propuesta de Entrelanas, de Adriana Iguacel, se inserta en esta concepción. La marca armó una pasada con sus piezas tejidas a mano en crochet con fibras naturales, como el yute y el algodón, distinguidas por la confección. Prendas que resultan en faldones, suéter o piezas que rodean el cuerpo con intención de abrigo. 

Christhó propuso un desfile con vestidos que se identifican por la reutilización de puntillas, encajes y avios vintage. Daniela Abiuso ofreció una propuesta de diseños trabajados con retazos de vestidos de Alta Costura, gasas, muselina, satén, raso. También pensado desde los descartes textiles, Susana Amado trabajó bijouterie para acompañar la colección de vestidos de día de Carolina Luna, de la firma Miguelina. La recuperación de textiles, las referencias a la naturaleza y la condición de única de las prendas hicieron a la huella que dejaron Eli Denegri, Lorena Chaplin y Andrea Rovere sobre la pasarela que reseñó parte de la mentalidad sostenible por la que transita la moda en Argentina.


Imágenes: García Bello / Gentileza Argentina Fashion Week

y Dior estuvo ahí: Jonathan Anderson es el nuevo director creativo de la línea masculina de la maison Dior


Significado y significante: dice Dior y tiene el emoji del trébol. Al lado, el poplin con la etiqueta gris Dior con un alfiler que se muestra en proceso: Jonathan Anderson comunica el 17 de abril en Instagram su llegada a Dior. La maison explica que, por ahora, es para la línea masculina.  El comunicado dice así: “Christian Dior Couture anuncia que Jonathan Anderson está trabajando en la temporada de Verano 2026 de Dior Homme que se presentará en París el 27 de junio a las 14:30 hs”. 
 
La interpretación podría ser que tras el desfile Crucero 2026 de Maria Grazia Chiuri a celebrarse el 27 de mayo en Roma, tildado ya como el último de la directora creativa de la línea femenina en Dior, Anderson sería anunciado con bombos y platillos al mando de la línea femenina y masculina de la maison fundada en 1947 por Monsieur Christian Dior. 

Miren el hermoso retrato de Jonathan Anderson, obra del fotógrafo David Sims.

Las joyas y la tendencia otoño invierno

 

La idea del desayuno con diamantes siempre es un gran plan. Una mañana otoñal, un grupo de profesionales de la moda nos acercamos a la boutique de Jean Pierre Joyeros en la avenida Alvear para conocer su flamante colección. Cada presentación es mostrada a la vieja usanza: mientras las modelos desfilan por las mesas, Enrique Stad relata, micrófono en mano, de qué se trata el diseño de la joya lucida. Una delicia. 

La temporada otoño invierno 2025 tiene a Francia como referencia y toma 12 ciudades como puntapié para esta docena de colecciones nuevas. Oro, brillantes, piedras, flores y cadenas son los materiales preciosos que participan de un diseño artesanal para Paris, Cannes, Versailles, Nonza, Annecy, Champagne, Nice… 


Jean Pierre es una empresa familiar dirigida por Enrique y Jean Stad, padre e hijo, y fundada en 1945 por Jean Pierre Stad.

Ahí va la noticia: Jonathan Anderson anuncia su salida de Loewe. Dior, ¿estás ahí?



“Hace once años tuve la oportunidad más increíble: escribir un capítulo en una historia que ya tiene 179 años”, dice Jonathan Anderson en lo que es la comunicación más anunciada de la agenda de la moda: su salida de Loewe tras más de una década al frente de la casa española. Pasando de alto el rumor, la última acción del diseñador dio una lectura amorosa sobre el devenir en su carrera al elegir  una retrospectiva de su labor en Loewe durante la última semana de la moda de París, acompañada por un clip publicado el domingo pasado

  
No sorprende que Jonathan Anderson deje oficialmente su puesto en Loewe. Bastante silencioso desde diciembre a marzo en su Instagram personal, también los trascendidos de que podía suceder a Maria Grazia Chiuri y Kim Jones en Dior más la vuelta al ruedo con una retrospectiva de su trabajo en Loewe que acompañó con una exhibición durante las colecciones otoño invierno 2025, que desencadena en la noticia del día. “Dicen que todo lo bueno tiene un final, pero no estoy de acuerdo. Mientras mi propio capítulo llega a su fin, la historia de LOEWE continuará durante muchos años y la seguiré con orgullo”, comunica en el memo compartido donde relata su mentalidad al frente de la casa. 
 

“Desde mi primer día en LOEWE, encontré almas gemelas en el estudio de diseño y el taller, cuyos talentos eran, y siguen siendo, insuperables. Gracias por compartir tu arte.” 
 

“Mirando atrás, me he dado cuenta de que una marca no se construye en el primer desfile, ni siquiera en el primer año de desfiles, sino que se construye lentamente, temporada tras temporada, año tras año, sobre lo que es correcto para una marca.” 

 

“Uno de los logros de los que me siento más orgullosa es el lanzamiento del Premio de Artesanía. Creamos una plataforma que realmente apoya y da visibilidad a la artesanía en extinción, a los jóvenes creadores, a los viejos maestros y a las nuevas ideas. Quisiera agradecer al equipo de la Fundación, a los miembros del Jurado y al panel de expertos por su tiempo y dedicación.” 

 

“Desde el primer día, imaginé la creación de una marca cultural. Esta idea se basó en gran medida en la confianza y la generosidad de los numerosos artistas, artesanos, patrimonios, fundaciones, museos y galerías que aportaron su trabajo. Les estoy sinceramente agradecido a todos.” 



Jonathan Anderson, como emblema de la moda británica, es uno de los talentos más destacados de la industria. Se lanzó como diseñador a través de una marca de moda masculina en 2008 bajo el nombre de JW Anderson, en 2010 presentó la primera colección para mujeres. En 2013 se unió a la marca española Loewe, propiedad de LVMH, como director creativo que siguió hasta las colecciones otoño invierno 2025, celebrada, hace unos días, en la semana de la moda de París en marzo 2025. 
 
En su idea de diseño ofrece un producto que funciona y trabaja los códigos de vestir entre la tradición y la ruptura. El diseñador norirlandés demostró maestría para elevar una estética sofisticado de vanguardia. Sus siluetas son prodigiosas, a veces demenciales, y las texturas sirven tanto al mundo virtual como al tacto. 

Jonathan Anderson egresó como diseñador de ropa masculina en el London College of Fashion en 2005. Comenzó su carrera profesional en Prada: mientras se ocupaba de la visual de la casa italiana, lanzó JW Anderson al mercado. En 2010 hizo su debut en London Fashion Week bajo los auspicios de NewGen del British Fashion Council. Hoy es el diseñador que está en boca de toda la industria.


Gucci es noticia porque nombra a Demna como director artístico

 

El batacazo fue el nombramiento de Demna Gvasalia (aka Demna) como director artístico de Gucci. Mientras los rumores que el sucesor de Sabato De Sarno en la casa italiana era Hedi Slimane se incrementaron durante Paris Fashion Week, resulta que fue en estas colecciones otoño invierno 2025 que un grupo de profesionales de la moda fueron notificados de lo que sería el gran movimiento inesperado que tenía previsto el Kering Group. Tras la salida de Alessandro Michele, director creativo de 2015 a 2023 de Gucci, las ventas primero se estancaron y luego cayeron. El año pasado bajaron al 46 %, por ejemplo. Confirmada la crisis en el mercado de lujo, la estrategia de nombrar al diseñador que desde Balenciaga viene marcando la pauta de la moda con sus ideas audaces que evidentemente llevaron al lujo a una nueva era. Así, quien nació en Georgia, en la antigua Unión Soviética, llega a dirigir la gran marca de lujo de Italia. Ahora queda por esperar el nombre de quien tomará el liderazgo en Balenciaga. ¿Pierpaolo Piccioli? Ojalá. ¿Hedi Slimane? Quien te dice que Demna siga con las dos... 
 
Algo de contexto 
A mediados de la década de 2010, un grupo de diseñadores fueron elegidos para impulsar las casas parisinas, luego de años de cambios donde una catarata de renuncias y despidos en las maisons eran más noticia que la propia pasarela. Nicolas Ghesquière en Louis Vuitton y John Galliano en Maison Margiela dieron el puntapié que siguió con Raf Simons en Dior, Alessandro Michele en Gucci y María Grazia Chiuri en Dior. Hasta que en octubre de 2015 Balenciaga anunció a Demna Gvasalia como director creativo, un nombre sin ningún tipo de resonancia para tal cargo. El diseñador quedó al mando de las colecciones como de la imagen de la etiqueta que Cristóbal Balenciaga había inaugurado en 1937 en suelo francés. 
 
Quien es Demna Gvasalia
En 2001, Demna obtuvo la licenciatura en Relaciones Económicas Internacionales en la universidad pública y luego se graduó en la Real Academia de Bellas Artes de Amberes, Bélgica, en 2006. Un año antes de su llegada a Balenciaga había generado un gran impacto con Vetements, el colectivo de diseño que comandó junto a su hermano Guram hasta 2019 con el que puso en agenda el tema de la moda fea y los objetos cotidianos bajo el filtro del lujo. Su debut en Balenciaga fue en marzo de 2016, en el marco de la semana de la moda de París. La apariencia inesperada de los looks que salieron a la pasarela generaron un shock: ¿qué había hecho este diseñador de 35 años con la casa emblema de la elegancia? Camperas acolchadas y de cuero con corderito estilizadas con los hombros al descubierto, una pasada de vestidos con la técnica del patchwork y las bolsas para los mandados en tamaño XL cerraron los últimos looks de un desfile que dió inicio a una forma de usar las prendas y su relación con el cuerpo dada su arquitectura. Esta actitud se sintió innovadora, hubo algo realmente nuevo en esa presentación en sociedad. Fueron los consumidores los primeros que adoptaron el cambio por parte de una marca que no era parte de su itinerario.

Con este gesto, Demna comenzó a reinventar una venerada casa de moda, pero sobre todo a delinear cómo nos vestimos y la forma en que pensamos sobre la moda. 




Aquellos productos que parecían espantosos, como las sandalias Crocs con plataformas y su versión de taco aguja, las botas que se convertían en calzas y todo coloreado en tonos chillones, estaban tratando de ser interpretados por la crítica como por las opiniones en las redes sociales. Mientras tanto, los almacenes que los lanzaban en pre venta los agotaban meses antes de su salida. El público se sintió identificado con esta estética señalada como kitsch y el contexto cultural que daban estas prendas. 

La idea de Demna para Balenciaga fue lanzar looks con piezas que, juntas, parecen demasiado pero funcionan mejor por separado. La sucesión de colecciones tampoco mostró una ruptura con respecto a la anterior sino una continuación. Como si las personas pudieran pensarse a sí mismas a partir de un vestuario ofrecido por ropas que nutren su individualidad más que la mera necesidad de generar algo nuevo que caracterizó a la moda durante décadas.

Historia de una tendencia: La chaqueta Chubby de piel (falsa)

Cada año se renueva la reverencia hacia la figura de Tom Ford y los aportes ofrecidos en Gucci. En torno a la feminidad, la mirada masculina del diseñador tejano se impregnó de sensualidad y marcó diferentes momentos culturales. Hablamos de los trajes en tonos vibrantes y brillantes (realmente un dolor de retina en su bajada cotidiana, por dios) hasta las camisas desabotonadas que en su colmo de lo sensual nutren la imaginación. 

Ahora es el turno de la chaqueta Chubby, que la casa italiana parece relanzar cada década desde su debut en 1996. Tom Ford la presentó en la colección para Gucci que tuvo como referencias de estilo a la disco neoyorquina de los años '70 Studio 54. 
 
Gucci por Tom Ford: Chubby jacket en 1996

Dos años llevan las chaquetas de piel falsa rondando las colecciones, las producciones de moda y el street style. Es evidente que el próximo otoño invierno 2025 los tapados de piel falsa serán tendencia. Y acá iluminamos con un dato: las chaquetas de piel tuvieron su momento hace 100 años. 

Si abrimos los archivos de Vogue, en 1936 la revista reportaba: “Las chaquetas de piel regordeta (chubby) y hasta la cintura son una manía”. Las pin-ups las usaban en los años 40, pero no fue hasta 1971 que se convirtieron en un tema a debatir, gentileza del modisto rebelde de la moda, Yves Saint Laurent
 

Resulta que Yves Saint Laurent mostró la colección primavera verano 1971 con ropa fea, según informaban las crónicas de aquel enero. Se la conoce como “Forties” y la historia de la moda la vapuleó como la "Collection du Scandale". La Fundación Pierre Bergé Yves Saint Laurent editó un libro con las fichas de producción y comercialización, las crónicas y las imágenes, incluso en 2015 tuvo su propia exhibición. La idea de tomar los años 40 y la ocupación alemana sobre París como tema resultó de mal gusto y encima la ropa no era aceptable, decían las coberturas periodísticas reproducidas en el libro "Yves Saint Laurent: The Scandal Collection 1971". 

Entre las plataformas, vestidos camiseros y turbantes, había chaquetas chubbies. La verde es la que se convirtió en la imagen de moda. En el desfile, el tapado de piel de zorro verde salió como look 64 y lucido arriba de un body de jersey de seda negro. Las Chubbies costaban entre 900 y 3.625 dólares. Desde ahí comenzaron a salir en todas las marcas - que hoy se producen en piel falsa - y como símbolo, cada época le pone su propia narrativa como ítem y tendencia. 

La moda en Gucci 2014 por Frida Giannini: la chaqueta Chubby

La moda en Gucci Otoño Invierno 2025 en Milán


Mediados de década, tiempo de la Chubby jacket: La tendencia otoño invierno 2025 según Gucci


El debut en septiembre 2023 de Sabato De Sarno como director creativo de Gucci con su colección Ancora Fashion Show 2024 para la primera verano y su pronta salida anunciada a principios de febrero 2025, no hizo más que ensalzar la rápida rotación que impacta en el mercado de lujo tras el declive en su consumo en los últimos dos años. 

Ante los silencios, son los equipos de diseño quienes se ocupan de desarrollar las colecciones y esto es lo que sucedió con el desfile Otoño invierno 2025 de Gucci, en Milan Fashion Week. Las marcas registradas de la casa italiana pronto se hicieron evidentes, que no están dadas por un legado sino construidas por diferentes directores creativos: Tom Ford fue quien se ocupó de armar las bases para presentar a Gucci como casa de moda, lo siguió Frida Giannini y luego la revolución llamada Alessandro Michele. El propio Sabato De Sarno había seguido las insignias de Frida y el equipo de diseño también se mantuvo ahí. 

Frida Giannini fue corrida de su rol como directora creativa de Gucci hace diez años y estas marcas estilísticas hicieron su identidad, lo que se dice la Gucciidad de Gucci. Pero entiendo que el look que enmarca la tendencia de los abrigos de piel falsa es la imagen de moda del desfile otoño invierno 2025 de Gucci: la Chubby jacket que desde que Tom Ford la presentó en el 1996 vuelve, evidentemente, cada década. Frida Giannini la subió en 2014 y a mediados de nuestros años 20 le toca estar presente en la pasarela de Gucci. Acá está.

imagen via Gucci