Bloc de Moda es un medio digital fundado en 2006 que promueve prácticas y temas de manera pionera en latinoamérica. Coberturas, crónicas, entrevistas y reseñas que ponen en contexto a la moda en la cultura y su impacto en la sociedad.¡Bienvenidos!
Sobremesa es la colección primavera verano 2026 de Haeder, la etiqueta fundada por Luján Haeder que gestiona un sistema de diseño regenerativo propio.
Un archivo emocional opera en cada pieza que presenta y que a su vez tuvo su vida recorrida. La diseñadora dice, desde el bollito de papel sobre el asiento, que “Nada de lo que ves acá es nuevo. Porque fue creado “para toda la vida” de quien ya no está, lo habitó y hasta lo heredó.” Así construye el espacio que minutos después contiene al desfile, desarrollado en el estudio de María Fux (1922-2023), la bailarina y coreógrafa argentina que gestó la danzaterapia como sistema propio.
La prenda más sostenible es la que ya existe es su hipótesis y que en cada prenda es probada como válida. En el caso de Sobremesa, los textiles domésticos fueron los protagonistas. Mantillas, manteles, cortinas, caminitos bordados y tejidos en crochet devinieron en faldas, vestidos y aros que hicieron equipo con piezas de sastrería transformadas, nuevas.
La acción de Luján Haeder es el registro de archivo que hace sobre la memoria emocional de la prenda, desde quien la hizo a quien la usó. Lo que invita a reflexionar sobre las funciones del archivo, siempre éticas, siempre honestas. Este es el Archivo Emocional de Sobremesa:
Con un desfile en el barrio porteño de La Paternal, Clara Pinto presentó “Women in Wool Bloom”, en el marco de Designers BA, que en su edición primavera verano 2026 contó con la presencia de Sara Maino, la profesional italiana que en 2009 fundó junto a Franca Sozzani, su tía y exdirectora de Vogue Italia Franca Sozzani, la plataforma Vogue Talents.
Preservar los métodos artesanales es una de las manifestaciones de Clara Pinto, quien tiene base en Londres. La diseñadora aborda la innovación textil a través de la lana, redefiniendo formas en fieltro y vellón que registran diseños que podrían mencionarse como objetos portantes, así se destacan en su condición artesanal. “Mi misión es preservar métodos artesanales en la industria, como filtrado a mano experimental, bordados de alta costura, tinturas naturales, sastrería, y utilizar lana como materia prima”, dice.
Por un día, Espinosa Estudios se convirtió en un depósito campestre donde lanas, tules y bordados intervinieron la esencia rural de la puesta, pues la diseñadora argentina pensó en graneros emocionales. Segundo Etchebehere, director creativo, describió el espacio así: “Los diseños salen a pastar, a recorrer el campo. Se encuentran, se llaman, se seducen. Son ninfas bucólicas, deidades campechanas, diosas que salen en fila del tambo y cobran vida para ustedes.”
Clara Pinto está radicada en Londres. Antes de fundar su propia etiqueta trabajó en el estudio de Peter Pilotto y al momento de lanzarla fue seleccionada como residente por Sarabande, la fundación de Alexander McQueen que apoya a diseñadores y artistas emergentes. Como parte de su trayectoria se destaca su paso por el Crafts Council of England, London Craft Week. La colección “Women in Wool Bloom” fue presentada previamente en Milán. Es el segundo desfile que realiza en Buenos Aires: En 2023, su colección ganó el concurso BA Creativa y tomó el Centro Cultural Recoleta como pasarela en el marco de BAFWeek. Los diseños de Clara Pinto se comercializan en Europa y Asia.
"Anoche estuve en el reino de las Sombras, donde rayos grises del sol atravesaban un cielo gris”, escribió en 1896 Maximo Gorkin para describir la sensación como espectador en la primera proyección del Cinematógrafo Lumière. ¿Puede trasladarse ese sentimiento a un desfile? Y, sí. En épocas apuntaladas en el impacto visual y contenidos express, pero la misma donde el arte contemporáneo se viste de las diferentes disciplinas para contar una historia.
Noches atrás, GONE montó su cuarto desfile. Teatral, efímero, dramático. ¿Qué estamos describiendo? Vestidos diseñados a partir de las sedas, que están arrugadas, drapeadas, anudadas, y se van corporizando en diferentes siluetas que parecen cobrar vida en el andar de las modelos, que por momentos parecían que iban a chocarse en la caminata, mientras otras tantas fluían etéreas al doblar alrededor de unos velos armados en LABA, en el barrio de Chacarita.
La nueva colección de GONE se llama Superficies ilusas y sirvió de base para mostrar el avance del programa estético de la marca. La noción del lujo sensible corporizado en la seda para prendas habitadas en un uso cotidiano, ahora se encuentran con un temperamento escultórico. El lenguaje de las artes escénicas buscaba su entorno en la belleza, el drama y las emociones humanas. Cierra un vestido rojo endemoniado y la melodía Bad Romance, de Lady Gaga, mientras GONE - Gonzalo Andrade - y su equipo saludan. De la camisa del diseñador y fundador cuelga un pedazo de seda con la frase Industria Nacional, más que un manifiesto, se siente como una plegaria. Del desgarro sale la esperanza. Aquí las pruebas.
“Mujer sastre que cose a mano la belleza de otras mujeres”, se presenta así Flora Lemes en su manifiesto. El proposito de la presentación en su taller fue la presentación de _Fluere_ la fragancia que creó como regalo para su oficio, la sastrería.
El manifiesto es un género escritural que nace para revelarse contra el status quo, lo institucional o proclamar algo distinto. Lo de Flora Lemes es tradición, legado y vigencia del arte de coser a mano y a la medida de un cuerpo que ya existe al momento de iniciar la operación artesanal. Entonces si, Flora Lemes se está amotinando del modo de hacer de la época, porque le está dando valor a lo que creemos dado. El acto de vestirse es performativo, aquí la rebeldía. De los vinculos líquidos interpretados por Zygmunt Bauman en "Vida de Consumo" al estado gaseoso que se va acomodando a la necesidad del momento. Lo de Flora, la sastre mujer, es para esperar y atesorar. “Una pieza única e irrepetible, fiel a nuestra naturaleza”, escribe.
¿Qué pasa cuando productos naturales se encuentran? Nace _Fluere_
El aroma fue creado a partir de 7 ingredientes (cedro, tabaco, musgo, ámbar, orquídeas, azafrán y sandalo) que maridan perfecto con los géneros 100% lana o algodón Pima con los que trabaja en su taller. “Las fibras naturales conviven muy bien con las esencias naturales, porque las materias conservan el frescor o el calor en las telas”, dice la sastre en la presentación de su perfume desarrollado por Demolished.
Días atrás nos acercamos al barrio del Abasto. Fernanda Sibila tiene su taller en la zona del epicentro de teatros y cantinas, a unos pasos del shopping. Allí, junto a Julián Perrone Sibilia, presentaron la colección “Del metal al papel”, la nueva colección de Sibiladiseñada con pasta de papel y estructuras de metal.
La diseñadora está pronta a cumplir 30 años con su marca. Fundada en 1996, le consultamos a Fernanda si siempre se pensó haciendo joyería y objetos de diseño. Responde que fue por Claudio Drescher (actual co-equiper de Jazmin Chebar) propietario en aquel entonces de Vitamina. Él fue quien le hizo el encargo de accesorios para la marca joven. Luego vino el apoyo de la visionaria Dolores Navarro Ocampo, la productora de moda y creadora de puro Diseño la seleccionó y premió para el concurso de Nuevo Talentos de Revista Para Ti.
Pulseras y anillo de bronce con piedra de pasta de papel
A mediados de los 90, con la explosión de las marcas jóvenes en el mercado de la moda, la propuesta de Sibila era diferencial. Fresca, novedosa, de diseño, personal.
“Hace casi 30 años que trabajó el metal. Hoy tenemos una nueva colección que nace de nuestras raíces y se construye desde una materialidad completamente distinta. Usando el metal como alma pero envolviendolo en una mezcla de papel, cola, enduido y algunos truquitos más. Una manera diferente para reinventarnos”, cuenta sobre su flamante colección.
Julián y Fernanda Sibila en el taller
El taller está repleto de colores envasados en frascos, papeles, metales, máquinas que necesitan de la mano, herramientas. En la sala de enfrente está el showroom con todo el repertorio que integra Sibila. Aquí se exhiben en su totalidad y se producen a demanda. También son las mismas joyas que forman parte de los stores de los museos del mundo, como el MoMA, Victoria & Albert, Guggenheim, el Metropolitan y Musée de l’Orangerie.
De bronce y pasta de papel, la nueva colección de joyas de Sibila
Sobre la pared, se destacan los aros que hacen gala de las formas y los colores, collares, brazaletes, anillos que también conviven con objetos escultóricos construidos con la técnica del papel: hay floreros y flores y objetos que cuelgan del techo. Le consultamos a Julián, sobrino de Fernanda, si hay formación para seguir el estilo de Sibila. Si bien está la Escuela de Joya, la educación sale del hacer y la exploración en el taller. Es una formación cercana al artesano y al artista, más que un procedimiento que indique cómo encontrar las formas. En Sibila hay una poética que da cuenta de un estilo que traza un recorrido atemporal.
El trabajo con los archivos merece una perspectiva integral. No se trata de una documentación histórica. En su conjunto cuentan la historia de quién los produjo y depende del enfoque de quién los trabaje para empaparlos de valor.
Y así, como signo epocal donde - sobre todo en la moda - todo remite a un mundo que ya no existe y más encima con usuarios reunidos como comunidad listos para mostrar el original y el actual, las ideas que vinculan al hacedor con el renovador, lo de Matthieu Blazy para Chanel fue fenomenal. Era Chanel, pero como nunca la habíamos visto.
El eterno traje moderno de tweed ya anticuado, en buen momento Blazy le quitó su forma cuadrada: le agregó un tajo a la falda y llevó al siglo XXI, lo mismo con la chaqueta. Algunos de los looks se ajustan a la cintura dejando un jersey a la vista. Hermoso gesto. En 1917, Coco Chanel implementó por primera vez este tejido que era propio de la ropa interior masculina para presentar un traje.
Femenimo / Masculino es el lenguaje que conoce esta maison centenaria y así presenta Chanel a su director artístico:
“Comienza con una tradición masculina: una camisa que Gabrielle Chanel tomó prestada de Boy Capel, su pareja. La camisa era obra del histórico camisero francés Charvet; hoy, se confecciona en colaboración con CHANEL. Charvet contribuyó a la tela y la técnica de tres diseños especiales.
Colección Primavera-Verano 2026 de CHANEL. Matthieu Blazy para CHANEL.”
Charvetestá ubicada en el el número 28 de la Place Vendôme. Es un edificio de seis plantas que tiene 187 años de historia. Fundada en 1838 por el hijo del conservador de vestuario de Napoleón Bonaparte, Joseph-Christophe Charvet fue el primer sastre en abrir una camisería en el mundo.
Dejó de ir a las casas para visitar a los clientes con sus muestrarios de telas para abrir su propia casa. No solo esta innovación, sino también la idea del envío a domicilio. Resulta que hacia 1910, Charvet contaba con dos furgonetas Panhard et Levassor para hacer entregas por todo París.
Si bien la confección era para hombres, la propia Coco Chanel era clienta en Charvet, además de Marcel Proust, Winston Churchill, Charles Baudelaire. En la actualidad, Carine Roitfeld y Sofia Coppola son clientas hoy, cuando el negocio se amplió.
Hacia 1965, lo herederos de
Charvet quisieron vender la marca a un estadounidense, pero el presidente francés Charles de Gaulle le pidió a un proveedor de tejidos que consiguiera un comprador francés. Así, Denis Colban se conviritió en el nuevo dueño, luego del ok del Ministerio de Industria. En este momento es cuando Charvet comenzó a lanzar nuevos productos, inauguró la línea de prêt-à-porter de camisas para hombre y mujer.
Retomamos a la historia, la camisa Charvet que Coco Chanel tomó del guardarropa de su amor Boy Capel en las colecciones primavera verano 2026 quedó actualizada en tres modelos hecho en colaboración con la camisería que trabaja a medida, con un delicado bordado que indica su procedencia: Chanel.
A modo de recordatorio del desfile, la maison fundada por Coco Chanel hace más de 100 años publicó en Instagram imágenes que ponen a la camisa blanca como adelanto del ansiado debut, la misma pieza que lució Nicole kidman al llegar al Grand Palais para el espectáculo y anunciando su retorno como embajadora de la casa. Para destacar, la camisa masculina mencionada, Chanel la realiza en colaboración con Charvet, la refinada camisería fundada en 1838, ubicada en la Place Vendôme.
¿Quién es Matthieu Blazy? Un diseñador con gusto refinado y estética exquisita. Desde los apuntes, una pequeña bio indica que a mediados de la década del 2000, Matthieu Blazy comenzó su carrera en Balenciaga. En tono silencioso, construyó una reputación de prestigio entre sus pares, en él se condensaba una visión comercial y novedosa. Blazy, de 41 años, se desempeñó como mano derecha de los referentes del nuevo siglo: Raf Simons y Phoebe Philo, en Celine. En Maison Margiela, Matthieu Blazy se ocupó de la línea Artisanal luego de la salida de Martin Margiela, en 2009.
En 2020 se unió como director de diseño en Bottega Veneta y debutó en pasarela como director creativo para el Otoño Invierno 2022.
En diciembre de 2024, Chanel nombró a Matthieu Blazy como director artístico 41 años después de que esta posición se la dieran a Karl Lagerfeld, espacio que ocupó Virginie Viard luego de la muerte del kaiser en 2019, tras el fallecimiento de Coco Chanel en 1971. Matthieu Blazy tiene 41 años. El patrimonio francés escribe un nuevo capítulo en su historia.
La nueva edición del Centro de Investigación de Inspiramis va a presentar el estudio de inspiración "The Turning Point". Esto será el próximo mes de enero 2026, en Porto Alegre, y quedará reflejado en más de 1000 productos que ofrecerá la feria.
La metodología de trabajo que desarrolla Inspiramais está cimentada en investigaciones que el equipo ubica en una Pirámide compuesta por el 10% como laboratorio / innovación, el 30% es la planificación / estrategia y el 60% al mercado / precio.
En este contexto, lo que Walter Rodrigues, coordinador del Centro de investigación de Assitecal, adelantó fue la fase de laboratorio e innovación (el 10%).
En tanto, el 30% y el 60% ya se encuentran en fase de desarrollo o insertos en el mercado.
El informe “The Turning Point” toma como referencia el libro "El punto clave: Ciencia, sociedad y la cultura naciente", escrito por Fritjof Capra en 1981. “Vivimos tiempos muy similares a los de la década de 1980, con un mundo "más cerrado", creciente proteccionismo, aranceles adicionales y polarización”, dijo Rodrigues.
El estudio de Inspiramais señala que el fin de la época popularizada por Zygmunt Bauman en "Vida de Consumo", basada en la liquidez para pasar a una modernidad gaseosa, donde todo se evapora en el aire, siendo la idea de volatilidad y velocidad su modo. El informe detalla tres temas:
Gaseoso Holístico
Desde un punto de vista femenino, se señala al diseño como un medio de contemplación, regeneración y afecto con la tecnología. "Aquí, vemos mucha ligereza y siluetas en materiales que se comportan como un canal de transformación, evocando movimiento, luz y vapor. La moda, en este contexto, está muy asistida por las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en sus creaciones. 'Cada vez más, los creativos desarrollan cosas para poner en los pies'", subraya Rodrigues.
En este tema, predominan los materiales con transparencias, tules, nylons, volúmenes y mezclas.
Gaseoso Biológico
Este subtema está influenciado por el ancestro digital, con texturas orgánicas, muchas capas, aspectos celulares (de plasma), aspectos gelatinosos, amorfismo y futurismo, todo con la ayuda de la IA. Los materiales destacados son biopolímeros, nanocelulosas y tejidos desarrollados con cultivos de bacterias.
Ruptura
Acá se refuerza la necesidad de transformación y la creación de "desórdenes narrativos". La importancia de ir en contra del status quo y dar espacio para la recuperación de la individualidad perdida en medio de un mundo homogéneo y permeado de repeticiones. La revisión de la forma, una fuerte tendencia de los años 80, aparece aportando extrañeza, manteniendo bases clásicas y destacando la inventiva en las formas.
Para las creaciones de materiales, las influencias predominantes son las construcciones tridimensionales, con pliegues abruptos, superposiciones y fragmentaciones, colocando el cuerpo como base para la creación de nuevas geometrías.
La paleta de colores de "The Turning Point" tiene como colores principales el violeta hielo, el amarillo y el acqua.
Inspiramais es una feria donde se concentran y cruzan productos con la identidad de Brasil, desarrollos, conocimientos y creatividad que canalizan la relación entre su industria textil con los fabricantes del sector. Las inscripciones para participar de la feria de moda ya están abiertas. Pueden consultar en la web de Inspiramais.
Mientras esperamos sus shows en Buenos Aires, Oasis vuelve a marcar tendencia. La banda británica reactiva una estética inconfundible que mezcla fútbol, música y moda, con parkas, zapatillas y colaboraciones de alto perfil.
Recorro un local de Renner, la cadena brasileña de tiendas de ropa, y encuentro una remera que no está nada mal, con el logo de Oasis, la más emblemática banda británica de rock que definió buena parte de los años 90.
El furor por el regreso de los hermanos Gallagher es un hecho: llegó a todas partes. Y, como toda onda expansiva, el fenómeno no podía pasar desapercibido en el universo del vestir.
Las alianzas con marcas son innumerables: Adidas, Umbro, Puma, Burberry, Levi’s. El estilo de los Gallagher es reconocible a simple vista: parkas, sombreros pescadores, remeras, prendas deportivas, lentes redondos a lo Lennon, cortes de pelo con aire beatle… Algunos de sus sellos más característicos.
Una imagen que no resulta difícil de imitar, en parte porque bebe del fútbol y de la escena casual británica de los 90, muy vinculada a la clase obrera y a la cultura de los estadios. Oasis siempre mantuvo esa identidad, reflejando las raíces populares que marcaron tanto su música como su estilo.
Es conocido el fanatismo de los Gallagher por el Manchester City. Días después del anuncio del regreso de la banda, y en conmemoración de los 30 años de Definitely Maybe, Noel colaboró con Puma en una línea llamada Definitely City, lanzada en septiembre de 2024. Todas las piezas seguían la estética y la paleta de colores del disco. Poco después, Levi’s también recuperó esa referencia para una campaña, subiéndose a la ola.
Es imposible no sentir un destello nostálgico al recordar la era de Cool Britannia, que desde este rincón del mundo conocimos a través de revistas y algo de MTV. Una época que, en tiempos de redes sociales, parece no terminar nunca, como la célebre foto de Kate Moss y Noel: de fiesta, divertidos, a punto de encender unos cigarrillos, suspendidos en un instante que respira juventud e irreverencia.
Vayamos a Liam, el que se planta frente al micrófono con las manos detrás de la espalda. ¿Qué está usando? Probablemente una parka de Stone Island. Hizo de esa prenda un ícono. En sus últimas presentaciones también ha recurrido a otras firmas. Incluso fundó Pretty Green, su propia etiqueta de indumentaria. Sobre el escenario la lleva con soltura, coronado por su pandereta, como una aureola angelical. Además de estilo, tiene algo de deidad. Burberry capitalizó ese magnetismo y lo convirtió en el rostro de su campaña primavera-verano 2025, junto a sus hijos: Lennon, Molly y Gene Gallagher.
Volvamos a la ropa deportiva. Inspirada esta vez en Liam, Umbro lanzó en abril una colección especial basada en el buzo que él mismo vistió durante el histórico concierto en Maine Road, en 1996. Esta propuesta recupera esa pieza legendaria y la expande con ítems complementarios.
Pasemos ahora a las tres tiras. Adidas x Oasis es “el” objeto de deseo. La cápsula tuvo gran recepción entre los fans europeos que asisten a los recitales. En los 90, los conjuntos deportivos y las zapatillas eran parte esencial de un look típicamente británico, que —como ya mencionamos— tiene raíces en las tribunas futboleras del Reino Unido y se convirtió en emblema visual del grupo.
Acaso esta colaboración haya existido desde siempre, como sugiere el clip de la campaña, en sintonía con el himno Live Forever:
El vínculo entre Oasis y la moda es innegable. Puedo imaginar que miles de personas se toparán con algún souvenir sucedáneo de estas colecciones en las inmediaciones del estadio de River, el próximo 15 y 16 de noviembre, en Buenos Aires.