SLIDER


Mujeres Vestidas por Mujeres

Notas de Autor por Lorena Pérez

Bloc de Moda es un medio digital fundado en 2006 que promueve prácticas y temas de manera pionera en latinoamérica. Coberturas, crónicas, entrevistas y reseñas que ponen en contexto a la moda en la cultura y su impacto en la sociedad.¡Bienvenidos!
Historias de zapatos
Mostrando las entradas con la etiqueta Historias de zapatos. Mostrar todas las entradas

Zapatos que revalorizan la cultura ancestral de la comunidad Wichí



Las colecciones de Marcelo Senra se distinguen por abordar técnicas artesanales y lo autóctono de la cultura argentina. El diseñador proyecta sus piezas de diseño como Prêt-à-Couture, utiliza materiales nobles que combina con alpaca, chaguar y rafia. Senra habla de lujo simple presentado en siluetas bien definidas y trabajadas en colores y con texturas que mixturan lo rústico con aspecto sofisticado; imágenes que el diseñador retoma de su infancia en la provincia de Salta, dice. 



Lo autóctono como identidad 
Arquitecto de profesión, a fines de los 80 se presentó en el concurso Alpargatas. Participó de la joven movida de los años 90' y desde sus inicios en la moda, Marcelo Senra se involucró con la cultura de los pueblos originarios. Es una constante en sus diseños las técnicas ancestrales de las comunidades que habitan en el norte de Argentina. 

En su colección Primavera Verano 2021 ofrece una línea de slippers realizadas en chaguar por las mujeres Wichí, en el Gran Chaco, y que están a la venta en Autoría, un multimarca de diseño situado a pasos de la plaza San Martín, en Retiro, y en el shop online
Mi estilo evoluciona hacia líneas puras, etéreas y superpuestas en colores terrosos. Es una moda autóctona, propia y natural, que mezclo con otras etnias como resultado de mi criterio creativo."


El trabajo ancestral en la moda argentina 
Una de las formas de subsistencia de los Wichis es la realización de artesanías creadas a partir de sus recolecciones en la naturaleza. Las mujeres Wichí aplican técnicas ancestrales para los tejidos de punto que hilan con fibras obtenidas de la planta de Chaguar recolectadas en el Monte. El proceso artesanal implica separar cada fibra que las Wichís tuercen hasta lograr un hilo de textura fuerte. Luego las tiñen con raíces, frutos y hojas que florecen en el monte. 

Así surgen piezas de artesanías aplicadas a la moda, diseños únicos. 

Una década de zapatos feos

La bota Armadillo de Alexander McQueen fue subastada en Londres por Kerry Taylor Auctions.
El diseño salió a remate por un valor estimado entre 12.000 y 25.000 dólares aunque fue adquirido por casi 95.000 dólares. Diez años atrás, Alexander McQueen las presentó en la colección Primavera / Verano 2010 de Paris la que sería su última creación.

Plato's Atlantis contó con 45 pasadas donde se destacó el pavoneo de las modelos: ninguna pudo caminar sin mediar la doblada de pie.

Armadillo Boots de Alexander McQueen Spring 2010

La explicación fue la plataforma Armadillo, una especie de garra de 30 cm de alto con escamas realizadas en cuero, madera y lentejuellas brillantes que imposibilitaba a las modelos dar un paso. En el desfile también se realizó el estreno mundial de "Bad Romance", el hitazo de Lady Gaga cerró el desfile de McQueen. De ahí que la reina del camp usara el modelo en su vida cotidiana y regalara las postales de sentadillas de cola cuando intentaba caminar.

Plato's Atlantis, la última colección creada por Alexander McQueen

A primera vista, los zapatos eran feos, imposibles, no había empatía entre un pie femenino y la mente detrás del desarrollo. Cuando murió Alexander McQueen en febrero 2010 se puso en marcha la retrospectiva "Alexander McQueen: Savage Beauty" para la exposición de primavera 2011 del Metropolitan Museum. Allí, en el museo newyorkino posaba como una obra de arte el zapato en cuestión. Al tenerlo enfrente, de tan feo parecía hermoso el diseño, colmado de una sutileza horrenda que permitía otra interpretación.


Es posible hacer un recorrido por lo zapatos que fueron hit esta última década, todos de dudoso gusto: inicia el Armadillo de Alexander McQueen, siguen las sneakers con plataforma que Isabel Marant presentó en el Otoño 2013, el furor iniciático de las Birkenstock en la moda callejera de las gemelas Olsen (cuando internet hacía un manifiesto con los looks del día de todas las celebridades), las Crocs fueron y vinieron hasta que las tomó Balenciaga para la Primavera 2018 y las convirtió en un bestseller. Así de horrendo como se veían agotaron en la pre venta.

Isabel Marant Otoño Invierno 2013

Un camino similar tuvieron las zapatillas: no son tendencia, no son novedad sino una moda pero bajadas a una nueva lectura acorde a esta época que no resigna la comodidad.

Chanel Couture Spring 2014

En las colecciones Couture Spring 2014, Dior y Chanel coincidieron con los modelos alta costura y legitimaron las sneakers. Modelos confeccionados a mano que terminaron por salvar las ventas y que, por primera vez, una maison clásica como Dior ostentaba una línea deportiva. Chanel las mixturó con los bolsos y labiales. La moda en alza. Hasta que en 2017, cuando todas las casas de lujo y marcas masivas tenían su modelo de zapatillas, aparecen las Triple S que Demna Gvasalia propuso para Balenciaga.

Las Triple S de Balenciaga

Feas, armatoste, las zapatillas de papá, textos y más textos que buscaban respuesta al por qué las personas hoy se visten mal y feo. Qué pasó con el arreglo personal y más interrogantes que se disuelven ante las ventas del calzado que Balenciaga generó al mezclar tres modelos de zapatillas viejas. Así transcurre la primera década de zapatos feos. ¿Continuará?

#Zapatos A la medida de mi pie

La mujer en movimiento se relaciona con los zapatos como un objeto de deseo que posee virtudes mágicas, propio del universo femenino. En cuanto se los calza la hace sentir más linda, sofisticada, delgada o sexy. En sintonía con el momento intelectual actual de la moda, hoy logra ser considerada como un terreno para que la mujer pueda afirmar su identidad, luego de ganar la batalla de ser vista como un tipo de servidumbre femenina, según la óptica del feminismo.

En las manos de los artesanos de los zapatos queda la historia de este fetiche femenino. De André Perugia diseñando modelos exclusivos para Paul Poiret, luego de la Primera Guerra Mundial, a los diseñadores que más se han destacado por su creatividad con maestría de escultor, como Roger Vivier y el emblema de la innovación, Salvatore Ferragamo, elegido además como zapatero por las celebridades justo cuando Holllywood complementaba su industria cinematográfica con el gesto de impulsar las modas a través del star system y su propio plantel de diseñadores que delineaban los estilos de las estrellas, cimentado como espejo donde las mujeres pudieran inspirarse.

La artesanía de los zapatos consistía en confeccionar a mano los modelos, crear la horma según el pie de la clienta y capturar con creatividad la esencia del momento.

Con la llegada de las tendencias al mundo de la moda, a fines de los años 50' y más tarde el consumo daba pie al consumismo, el método del hand made se fue perdiendo de a poco. Por lo costoso del proceso frente a lo económico que resulta el armado seriado, como lo difícil de satisfacer con rapidez las necesidades de una mujer que busca a diario novedad.


En la actualidad, la moda global contempla las dos caras de estos requerimientos y lo que tanto alejó a Argentina de las capitales productoras de la moda puede que inicie ahora una referencia a lo que se conoce como Marca País.
El individualismo que nos caracteriza puede ser entendido como un prisma a través del cual entender una época, una sociedad donde las tendencias dejan su lugar a las modas y diversos estilos de mujeres buscan algo que no está expuesto en la uniformidad de las vidrieras.

Mientras que en ciudades que fueron cuna del hecho a mano, como Milan y Paris, van perdiendo lo artesanal en sus diseños, en Buenos Aires existe un grupo de zapateras que mantiene el oficio, personalizan las tendencias y adhieren a lineamientos saludables para el cuidado de los pies.

La escena del zapato de autor en Argentina tiene como a una de sus iniciadoras a Sylvie Geronimi, una francesa que se radicó en Argentina en 1990, luego de formarse en la Ecole de la Chambre Syndicale de la Haute Couture Parisienne y en las clases de zapatería del Instituto San Crispin de Buenos Aires. Aquí encontró la mano de obra para dar curso a su pasión por el oficio de los zapatos y complementó su firma desarrollando prototipos para las colecciones que se presentan en pasarelas de Argentina, New York y Paris. Fabián Zitta, María Vázquez y Cora Groppo son los diseñadores que han contado con sus ideas. Con Martín Churba de Tramando trabaja en equipo, sumando las técnicas textiles de este empresario, en los zapatos que comercializa en la boutique.

Desde el año 2000 se ha multiplicado la oferta del zapato artesanal en el país y ascienden a más de veinte las etiquetas que ofertan el servicio, que tiene a la exclusividad y la edición limitada como esencia. El rango de precio comienza en $1400 y puede superar los $7000, ya que los costos varían según la estructura y el prestigio con el que cuenta la zapatera.

Sucede que los géneros que se utilizan como la personalización del modelo, llamado "a medida", permite que el zapato sea customizado por su usuaria, sumado a la horma que ofrece el bienestar en el andar, mantiene al pie descansado y la columna a salvo.


Una tarde en la boutique de Sylvie Geronimi permite ver a actrices, conductoras, políticas y turistas que llegan a Guido 1555 en busca del toque que las diferencie entre las demás mujeres. Escena similar ocurre en el taller de Palermo, donde la diseñadora personaliza los pedidos, con las novias como máximo referente de este trabajo, y tampoco faltan las monjitas que se acercan por recomendación del traumatólogo.
Aquí el tándem belleza y salud se fusiona como postal en un zapato.

“Siempre intento darles a mis clientas la libertad de encontrar en mi colección su propio estilo y no imponerles un prototipo de mujer”, me dice Sylvie Geronimi mientras ejecuta con precisión quirúrgica los recortes en una seda francesa estampada que formará parte de trece pares de sandalias.

Sobre la mesa de trabajo se distribuyen rasos, cueros, trabajados también en transfer y crocco, cabritilla, charol, lycra, glitter y bordados.

La diseñadora observa que su trabajo en patchwork, como este mix de texturas, que sugiere una de las señas particulares de su marca, puede referenciarse "como guiño sobre el momento que vivimos mundialmente, en el que todas las uniones y mezclas terminan siendo posibles".

#Gucci Los zapatos que avivan la memoria


El furor por el revival no es novedad, sino más bien algo que aparece en los años 80's y se mantiene en la actualidad. En 2015 hubo un nombre que se difundió y resultó ser el gran frescor de la moda: Alessandro Michele, quien llegó a Gucci para suceder a Frida Giannini en su rol de directora creativa. Con él se asociaron colecciones - 4 de mujeres, dos de hombres - enmarcadas en un contexto cultural y que estéticamente glorifican "lo feo" y hace una oda al vintage.

Gucci es una casa italiana tradicional que, entre sus hits, tiene a los mocasines como símbolo de identidad, lanzados hace más de 60 años al mercado. Este calzado fue re-editado con diferentes destinos: desde ser una bota (y llegar a ser cool) a ser decorado con pelos (el horror en formato de zapato).

Esta vigencia de la reedición de los objetos de culto tiene relación con los zapatos de Gucci. El diseñador Alessandro Michele encontró la vuelta para embellecer los mocasines. La evolución de esta creación sugiere adoración por su versión Resort 2016, y las "ojotas del abuelo", un modelo que resignificó hace 3 años como pieza de tendencia  y desde entonces aparece como opción veraniega.

Front row de Gucci Resort 2016 - foto vía Bof

Una imagen sirve de disparador para reforzar una idea.

El estilo es personal y tras el esfuerzo del director creativo de Gucci por devolver la historia a su lugar, la calle toma esos recursos y los adapta a su gusto.

Aquí las fotos que me invitaron a escribir sobre estos dos modelos de zapatos de Gucci y que me hicieron repasar la razón de mi encantamiento por los zapatos que rememoran otra época.

Imágenes vía Gucci de la colección Resort 2016 

#Zapatos Mujeres y sandalias

El ¿qué se usa? sumado a la tendencia que las mujeres agregamos al look, en dosis moderadas para componer a la imagen de moda, no destronará jamás al gran zapato del verano: las sandalias.

Por las pasarelas caminan zapatos imposibles, las imágenes digitales retratan más teatralidad que realidad al momento de vestir los pies, pero las sandalias están para desafiar a los modelos de zapatos más creativos.

Las sandalias son patrimonio del verano y un gran símbolo de lo femenino. El modelo ideal es el que asegure libertad de movimiento, el que aporte gracia (y no cause gracia) a la forma de caminar, además de reflejar en la cara un gesto de comodidad y contemple una buena postura.

Esto se logra con hormas que respeten el tamaño real del pie, confección con materiales que no sean rígidos y terminen por lastimar la piel y alturas equilibradas para que los centímetros del taco no recaigan en el empeine.

Las mujeres buscamos comodidad en el vestir y la moda hoy aporta la cuota de confort como parte de la misma ecuación. El no sé qué generado por ese andar en un estilo que resulta hipnótico - pienso en el glam de Marilyn Monroe o en Gisele Bundchen sacando lustre a la pasarela - y ese algo que se hereda y otro poco que se aprende.

Aquí mi aporte con las 5 sandalias para vestir el verano (y algunos pares que admiten primaveras), modelos a imagen de sus diseñadores y con la cuota de moda para renovar cualquier look, lo luzcas a plena luz del día o durante la magia de la noche.



Agendá sus nombres: La sandalia nude es de Salman, las alpargatas con taco de Sylvie Geronimi. Las sandalias en T son de Quiero June, la versión bootie de Luz Príncipe y las de pulsera son de Victoria Hache.

Borcegos y botas para caminar el otoño


La rebeldía brit, el chic parisino, la información tendenciera de las newyorkinas y la aspiración a la elegancia de las italianas... La mujer argentina compone un gran combo de estilos aunque el acento está en ser súper clásica, si nos miramos al lado de la mujer latina.

Las leggings, los jeans, borcegos, zapatillas y botas son una constante en las calles, lo que convierte estas piezas en la moda que nos identifica.
Por eso es para destacar la colección de zapatos de Luz Príncipe, ya que en su Otoño / Invierno 2015 concentra todas las claves del vestir de la mujer que vibra por las veredas del mercado al que ella se dirige.

El repertorio de esta diseñadora se caracteriza por el destacado trabajo original y lúdico que la identifica, como a la mujer que luce sus zapatos. También por la funcionalidad y versatilidad que concentran sus diseños. Hormas amables, texturas combinadas en una paleta de color que hace funcionar el look.

La calle, una gran inspiración para vestir a la mujer.

¿Cómo potencia esta idea que equilibra creatividad y funcionalidad?
La colección de Luz Príncipe se llama "Gema", tomando los atributos mágicos que emanan estas piedras y metaforizarlo con zapatos y esa relación con la que se enlaza la mujer al encontrar un par que la distinga.

Luz hace su propio statement al confesar: "Las gemas tienen tres cualidades: belleza, durabilidad y rareza… y nuestra misión es que cada LP responda a las cualidades de una GEMA."

Cueros, gamuzas, piel sintética y lycra son algunos de los materiales que componen estos zapatos que desafían las temporadas.

El showroom de Luz Príncipe está ubicado en Av. Córdoba 795, 10 "19".

Imágenes: Fashionista, Luz Príncipe
Más looks de street style en Pinterest y Facebook

#Zapatos Las sandalias en otoño


Puede que cada movimiento del look esté pensado, también que nos vistamos según el estado de ánimo, pero lo que lo pone realmente difícil es este clima que despista.

El día comienza escuchando al meteorólogo del noticiero con su pronóstico, que rara vez la pega, y abrir la ventana para sentir que tan frío está el frío, pero la resolución del conflicto indumentario está en esa performance que practicamos cada mañana frente al espejo. Es la decisión ante el ¿Qué me pongo? que nos facilitará o no la jornada.

La moda de hoy transita un estado de libertad inédito, por lo que vestirnos como queremos tiene un sentido más profundo. Lo que me gusta y cuando me gusta... mientras el clima me acompañe.

Recuerdo que fue tema de charla cuando Armani incluyó sandalias en una pasarela Otoño / Invierno para completar su elegante y poderoso look sastrero. Bueno, hoy ya están legitimadas en la moda de todos los días.

Por supuesto que permanecerá esa mirada ajena y desconcertada que pregunta: ¿No tenés frío? Si la respuesta es no, acá estos looks para vestir el otoño con sandalias:

Tendenciera: Karlie Kloss luce culottes (pantacourt) con sandalia de tirita

Street Style: falda lápiz en denim y abrigo camel para sandalias negras

Sandra Bullok potencia su look con sandalias que direccionan la mirada

Imágenes: Rex
Más looks en Pinterest

Los zapatos de mis jeans


Jeans, pantalón sastrero, camisas, blazers, sweaters, faldas tubo y parka, quizá en estos ítems pueda resumir cómo se compone mi guardarropa otoñal. Nada que no se consiga en otro placard, lo que me diferencia es la forma en que elijo adornar mis pies y así, mostrar como transito mi estilo.

Los detalles tienen el poder de transformar el look y en ellos se compone el estilo. En mi caso, la clave del vestir entroniza entre lo informal y lo cuidadosamente arreglado. 

Los zapatos  son mi debilidad, cada par me identifica en estado de ánimo, ocasión de uso o por comodidad. En ellos muestro de qué va el look. 
Los tacos, chatas, sandalias, en punta y hasta zapatillas tienen cabida en mi estilo, vestido en su mayoría por jeans y como regla, con un par de zapatos imponentes.

Sylvie Geronimi es mi diseñadora de cabecera, en ella encuentro magia y fantasía para vestir los pies, pues no hay muchas opciones de dar con diseñadores y marcas que tomen la forma natural del pie para confeccionar zapatos que sean hechos para caminar (y no terminen por dañar el pie) y que además sean bellos. 
Varios de sus pares posan en mi casa porque disfruto la comodidad de llevarlos puestos todo el día y la belleza del diseño. 

Aquí un resumen del espíritu que habita en la tienda de Sylvie en este otoño. Modelos que son aptos para look de fiesta, que siguen el dress code del cocktail y elevan la propuesta de un outfit con jean:


Jeans y zapatos imponentes como fórmula mágica para sofisticar el look. ¿De acuerdo?

Más zapatos en Pinterest e Instagram

#Zapatos ¿Por qué nos gustan las plataformas?


Porque nos inspiran mujeres como Kate Moss!

La modelo tiene un repertorio de piezas básicas que pone a rockear en cada look de street style que registra la lente. Los abrigos de piel, chupines y la remera negra acentúan el chic de esta mujer. Más actitud que extravagancia.

En el día de cumpleaños de Kate Moss, el look la encontró con las leggings de cuero del Otoño 2010 de Isabel Marant, la colección que más tendencias y moda ha dado a la industria textil en las últimas temporadas. Aunque no solo la parisina logra dar ideas al vestir de la mujer moderna.

Kate Moss hace zapping de looks con las sandalias de gamuza de Gucci y las mismas plataformas que suele calzar en otras estaciones, ayer las llevó con medias de red negras, adaptando el zapato al clima invernal de Londres.

El look de cumpleaños de Kate Moss

En el guardarropas de Kate Moss: Sandalias de plataforma de Gucci ($650)

Más altas, más flacas, más estilosas, que afinan las piernas y demás premisas que desprende del por qué apostar por las plataformas, cuando son tantas las personas que las ven como armatostes, queda contemplado en el look de Kate Moss. Es la mujer más cool del planeta moda!

imágenes: Gucci, Xposure
Más looks de Kate Moss en Pinterest de Bloc de Moda