SLIDER


Mujeres Vestidas por Mujeres

Notas de Autor por Lorena Pérez

Bloc de Moda es un medio digital fundado en 2006 que promueve prácticas y temas de manera pionera en latinoamérica. Coberturas, crónicas, entrevistas y reseñas que ponen en contexto a la moda en la cultura y su impacto en la sociedad.¡Bienvenidos!
Palermo Viejo
Mostrando las entradas con la etiqueta Palermo Viejo. Mostrar todas las entradas

Los inicios del zapato de autor en Argentina


La joven historia de diseño argentino rememora los inicios de Palermo Viejo como barrio en el que se convocó a la camada 'de autor': los diseñadores adoptaron este espacio para comenzar una nueva página en la moda argentina. Esta etapa tuvo espacio a fines de la década de 1990 y se consolidó hacia 2003, tras la crisis económica y social de 2001.

Aquí un repaso por las diseñadoras de zapatos:


Para entender este período corresponde mirar el recorrido previo. En 1989 fue fundada la carrera de Diseño de Indumentaria y Textil en la FADU UBA. La primera mitad de los 90’s encontró a los flamantes diseñadores y alumnos aún buscando su lugar en las empresas textiles y creando también sus propias etiquetas. Palermo Viejo aún no era una zona comercial atractiva sino un barrio cuya vida social la aportaron los bares que estaban en los alrededores de la Plaza Serrano. Fue justamente en esta placita donde los fines de semana se armaron ferias; los nuevos creadores llevaron sus diseños realizados según una mirada propia y sin copiar a las marcas internacionales.


Luz Príncipe levantó bandera así en el barrio, antes de ser señalado como el Soho porteño, en sintonía a la refundada área sur de Manhattan devenida en distrito de lo nuevo. Luz Príncipe había intervenido un par de ojotas con piedras y bordados para uso personal. Tal el impacto que comenzó a levantar pedidos entre amigas, así se decidió a armar una pequeña colección para comercializar en las ferias de Palermo. Era 1999. Ese mismo año también fue el elegido por Valeria Leik para hacer base en el barrio. En la esquina de El Salvador y Armenia, Valeria armó la tienda, levantó la fábrica y abrió su oficina. En ese entonces, “las Leiks” ya eran sinónimo de zapatos de moda. Pero con los cacerolazos de 2001 decidió cerrar el local y concentrarse en su maternidad.


Los diseños atemporales y sofisticados de Josefina Ferroni hicieron ancla en la zona en 2002. Antes de abrir su tienda en la calle Armenia, Ferroni vendía sus zapatos en las marcas que estaban en el barrio, como María Cher. Así fue como la diseñadora construyó su marca y hasta tuvo su propia fábrica: Ferroni absorbió la época dorada de Palermo Viejo, entre 2003 y 2008.

Hoy Josefina se mantiene en el barrio, Luz abrió una tienda en microcentro, en Paraguay y Esmeralda, y Valeria Leik mantiene dos modelos, las botas que popularizaron su nombre se consigue en la temporada otoño / invierno y zuecos para la primavera / verano.


Tres mujeres ejerciendo un oficio vinculado al hombre fueron la piedra fundante para el concepto de zapatos de diseño en la moda argentina. La tecnología modificó el consumo y la comunicación, por lo que en un click es posible recrear esta escena sin la necesidad de señalar un barrio para encontrar calzados que no se rigen por las tendencias de temporada.

* Nota publicada en el catálogo Efica 2020

Daniela Sartori lleva la moda sustentable al circuito comercial de Buenos Aires


Palermo Viejo tiene nueva huesped. Daniela Sartori, la diseñadora que fundó su etiqueta sustentable en 2011, desde el pasado julio hizo ancla en Gorrriti y Serrano.


Daniela Sartori forma parte de la camada de diseñadores que inauguró la segunda década del 2000. Desde el inicio planteó una etiqueta sustentable y con el tiempo se dio cuenta que si bien no era viable hacerla 100% orgánica, si era posible producir a otra escala y marcar un pulso distinto para mantenerse en el mercado. "Me di cuenta que no quería construir una marca masiva, de tener una colección de 100 artículos por temporada, producir todo el tiempo y luego sumar los nuevos. Y mucho menos desecharlos después", dice la diseñadora pionera en plantear la idea de la sustentabilidad en el diseño argentino.


Una gran colección
La colección Primavera / Verano 2020 es titulada ODARA, que en hindú significa tranquilidad, estar en paz. Las piezas primaverales conviven en los percheros de Gorriti 4974 con géneros del otoño y del invierno, pues la idea de Daniela Sartori es traspasar el tiempo y armar una gran colección con diseños que se sumen a los ya presentados.


La joven manos de tijera
La etiqueta Sartori se distingue por la sastrería. Certera, precisa, moderna, lo de Daniela no se parece a nada y se diferencia a primera vista. El gesto artesanal y a medida se potencia sofisticado y escapa totalmente a la idea aburrida con la que se vincula a la moda sustentable que se repite en morfologías y paleta de colores.


"Yo hago todo, me ocupo de hacer el molde, de cortar las muestras y coserlas. Obviamente tengo talleres que contrato yo directamente e hicieron el stock para la tienda", comenta Sartori sobre la base de su trabajo.


Imágenes: Gentileza Daniela Sartori

La escena de los zapatos de diseño en Palermo Viejo, una historia

Bloc de Moda te invita a una charla de zapatos con las primeras diseñadoras de calzado que llegaron a Palermo Viejo.

El miércoles 20 de noviembre a las 17 hs. en la Cámara de la Industria del Calzado (Avenida Rivadavia 4323, Caballito) tendrá lugar una charla con Valeria Leik, Luz Principe y Josefina Ferroni, a propósito de los 20 años de Palermo Viejo como polo de diseño.

La entrada es libre y gratuita y requiere inscripción previa (click para anotarse).



Bares y talleres mecánicos, locales de barrio enmarcados por adoquines grises que hacían de Palermo Viejo, un lugar sin ninguna singularidad. De a poco, el lugar se fue poblando y tuvo a la esquina de Honduras y Armenia como punto de encuentro para el nuevo diseño argentino.

Luz Príncipe llegó en 1999 a vender sus zapatos. Sus diseños ocupaban las ferias que abrazaban a la Plaza Julio Cortázar los fines de semana. Valeria Leik ya había construído su marca e identidad con una tienda propia en Av. del Libertador, a metros de Patio Bullrich, y diseños hecho para marcas como Via Vai. Aterrizó en Palermo en 2000, en la esquina de El Salvador y Armenia donde hoy está la tienda de Jazmín Chebar, y se fue con los cacerolazos del 2001. Josefina Ferroni ofreció diseños atemporales y de una sofisticación que le otorgaba el trabajo artesanal. En la actualidad es la maca de diseño de zapatos que distingue el barrio, desde la tienda de Armenia 1687. Allí llegó en 2002.


¡Quedan invitados!

Agenda: 
Miércoles 20/11 - de 17 a 19hs
Cámara de la Industria del Calzado
Entrada Gratuita.

Los 20 años de Juana de Arco están en el museo


En 1995 Mariana Cortés se recibió de diseñadora de indumentaria y textil en la FADU. Tenía 21 años y se fue a Europa junto a tres compañeras, viaje que cambiaría su mirada hacia la moda. Registró todo un cuaderno, lo que le impactaba de la creatividad, la calidad y la diversidad que percibía en este continente.

De regreso a Buenos Aires abrió un local en un barrio que tres años después marcaría el inicio de un nueva etapa de la moda argentina, la de los diseñadores en Palermo Viejo. Fundó Juana de Arco y armó bikinis con los retazos de lycra que compraba en el Once. En el verano se iba a vender a la playa, durante el año armaba tardes culturales en el local que aún mantiene en El Salvador al 4700.


Cuando Mariana Cortes llegó a Palermo Viejo, en 1998, el barrio era un lugar frío, con adoquines, talleres mecánicos y poca gente en las veredas. El Imaginario Cultural era el bar donde era posible ver films de Roger Corman y H. P. Lovecraft, toparse con el Indio Solari o escuchar a Skay Beilinson con la banda de la casa, La Doblada. A la vuelta, en la calle El Salvador, Juana de Arco era el lugar donde había ropa interior multicolor de algodón, una galería de arte y café literario.

Salimos de la universidad y en la búsqueda de identidad estás todo tiempo procesando y me parece que está bueno mostrar esto a los estudiantes, que sepan que no es de un día para el otro. Me interesaba que quedara registrada la diversidad, la cantidad de cosas que se hacen para después vender otra cosa.
Tras la crisis de 2001, Palermo Viejo empezó a llenarse y reunió a la primera camada de diseñadores que fundaron el diseño de autor, la marca personal que distinguiría a la moda argentina. Mariana Cortes centralizó su propuesta en diseños, empezó a exportar a Estados Unidos y así conoció a Takanao Muramatsu, el CEO de H. P. France, la empresa que ayudó a consolidar a Juana de Arco en un proyecto rentable. Abrieron un pop up en Ginza y luego una tienda en Monte Sano. 20 años después, Juana de Arco celebra el recorrido de un proyecto único, porque así lo piensa la diseñadora que llegó de Arrecifes con la idea de profesionalizar el gusto por la costura que despuntaba en las tardes de siesta.


En 2018 Juana de Arco cumplió 20 años y la diseñadora quiso donar 80 prendas al Museo del Traje de Buenos Aires. "Se trata de las prendas rectoras que voy guardando de cada temporada, para que tenga una colección contemporánea de la primera generación de diseñador de autor", cuenta Mariana Cortés sobre la idea de entregar sus tesoros a la institución.

Así surge la idea de celebrar las dos décadas de Juana de Arco con una exhibición que registre los saberes y oficios que la etiqueta. Técnicas artesanales como el ñandutí, el patchwork y los dibujos sobre los que hace las estampas que identifican a cada colección están presentes en la muestra que celebra el Museo del Traje donde están contempladas hasta las fans japonesas a través de las cartas que le envían a Mariana.


Hasta el 17 de abril se puede visitar, con entrada libre y gratuita, la muestra "Juana de Arco - 20 años" en el Museo del Traje (Chile 832, San Telmo).

Caminata por Buenos Aires: Temporada de sandalias


Tacones y puntas demenciales que roban la mirada, mix de texturas que dominan el andar, plataformas que hacen sentir especiales a las damas y escandalizan la mirada ajena. Mientras que la era de la 'it bag' se apagó, los zapatos reviven distintas momentos. En Argentina, crisis permanente mediante, los zapatos tienen un mercado que puede señalarse como de bajo perfil y nutrido de nombres independientes, de pequeña a mediana estructura.

Cambio de milenio, Palermo Viejo se convirtió en el polo de diseño que distingue a la ciudad de Buenos Aires. Josefina Ferroni se instala con su marca de zapatos - lanzada en 2002 - con una identidad personal marcada: zapatos de confección artesanal e impronta atemporal. "Son piezas, zapatos que por su calidad y estilo marcado no siguen tendencias, ni son para un único uso. La idea es ofrecer zapatos que sean comodines para poder renovar el outfit", dice.


Josefina Ferroni calza los desfiles de Mariana Dappiano y para la edición Primavera / Verano 2019 de Designers BA visitió los pies de la colección "Tropicalia" con sandalias. "Es un trabajo conjunto que comienza por comprender la esencia de la marca con la que estoy trabajando, saber cómo es la mujer que usa esa marca y luego experimentar con materiales, cortes, alturas y hormas que unan una marca y la otra."


* Lectura que te puede interesar: Entrevista con Mariana Dappiano


Imágenes: Gentileza Designers BA

El futuro llegó hace rato


La primera colección que Kostüme ofrece en la década del 2000, en marzo de 2001 inauguraron local y debutaron con una colección, es la inspiración que retoma el dúo de diseñadores compuesto por Camila Milessi y Emiliano Blanco para la colección #36, que va a ser presentada en la temporada Primavera / Verano 2019 de Designers BA.

Kostume presentará la colección #3 en el C3, en el marco de Designers BA. 

En aquel momento, Kostume proponía una visión futurista en sus colecciones; las numeraba sin temporada, daba volumen a la silueta, el sporty acentuaba el estilo que los distinguiría y los diseños desdibujaban los límites entre lo femenino / masculino. El bug Y2K, el error de software que ocasionó el cambio de milenio, terminó por dar la apariencia tecnológica a los diseños.

Monoprendas en piqué, pantalones anchos de lino, camisas de algodón y sandalias chatas posibilitan el repertorio de visión atemporal que Kostüme tenía del futuro 20 años atrás, resignificándola a la actualidad. Aquí un adelanto:


* Lectura que te puede interesar: Qué es Kostume. Entrevista con Emiliano Blanco

La tienda de Kostume está ubicada en Gurruchaga 1585

Imágenes: Gentileza Kostume

Las estampas de la moda Primavera / Verano 2018


Mariana Dappiano refleja la sensibilidad de la mujer y está conectada al espíritu estético de la moda actual. Siluetas en movimiento, estampas que imprimen la identidad de la temporada hacen al gesto de una marca de diseño: el pulso de la moda global sintoniza con el lenguaje visual de esta diseñadora fundacional del diseño de autor en Argentina.

En un repaso por su mesa de trabajo aparece 'Marina', la colección Primavera / Verano 2018 con la que Mariana Dappiano narra un mundo habitado por corales, peces y medusas.  Estampas desarrolladas para decorar vestidos, chaquetas, maxi faldas pantalón, top, buzos y camisas se maquillan en una paleta de colores en azul y celeste más los tonos camarón, acqua, blanco y negro.

De la colección se extiende "D", una cápsula con piezas de edición limitada conformada por chaquetas, robes, kimonos y vestidos en seda, voile de algodón y gasa. Dice Dappiano de estas prendas exclusivas: "La idea de lanzarla con 'Marina' es hablar del progreso de trabajo, de la impronta del autor, la mano del dibujante y la imperfección de los procesos artísticos. Se comenzó a trabajar pensando en diferentes técnicas de las artes plásticas, en conjunción con procesos digitales. Prima el concepto del collage, de la superposición y planos no definidos."

Aquí, los figurines de la colección Primavera / Verano 2018:

Imágenes: Mariana Dappiano

Amigas, carteras y zapatos


La cartera y los zapatos son dos piezas que logran un poder transformador en la mujer. Miradas íntimas hacia su feminidad. Vanina Dei Santi y Luciana Borsani hacen una proclamación a su propio estilo en Katakali, una marca de carteras y zapatos de estilo bohemio y de tendencia. Mujeres que visten a otras mujeres.

'Las carteras eran muy básicas cuando comenzamos y las que estaban a la venta eran muy buenas, pero clásicas y sólo de marca, por eso nuestra propuesta estaba colmada de detalles. Resultó que nuestro estilo fue aceptado por nuestras clientas y lo mantuvimos', dicen las creadoras de carteras que se destacan por bordados de flores, muchas tachas y de formas que remiten a la mística del boho tan de moda hoy, pero sin tanta competencia cuando, 13 años atrás, comenzaron a vender las carteras en las ferias de Palermo, y que más tarde sumaron zapatos y accesorios al repertorio.

Entre los cambios que Luciana y Vanina señalan de esta época fue el rompimiento de la máxima de buen vestir: combinar el zapato y la cartera. 'Ya no se usa, pero sí que el detalle vaya con el estilo. Es el toque de color al look y cierra la idea de lo que tenés puesto.'

En sintonía a la época, Katakali tiene dos tiendas (Malabia 1619 y Juncal 1302), un showroom para venta mayorista y un shop online, que las diseñadoras cuentan como un punto de venta más. Otro gesto acorde al momento es la presentación de colecciones de entretiempo y adelanto de temporada, que se suman a las tradicionales Primavera / Verano y Otoño / Invierno que visten las vidrieras de los locales.

Hace 5 años inauguraron la primera tienda, la de la calle Malabia, pero hay un momento previo. Ellas recuerdan que, al convertirse en madres, querían trabajar de manera independiente. Entonces comenzaron a confeccionar producto para otras marcas, como Prune y Falabella.

El armado de Katakali comenzó de a poco. No disponían de un capital económico, pero si de recortes de cueros y una agenda para concretar ventas mayoristas. Y ahí si, estas dos amigas que se conocieron en la escuela primaria, desde 1 grado, lanzaron Katakali, la marca que actualmente exporta a Chile, Uruguay y Paraguay.

La moda argentina antes de Bafweek

Mariano Toledo moderniza el repertorio de Perramus: está a cargo de la imagen de la tradicional casa de moda

La llegada de los diseñadores a las casas tradicionales no resulta novedoso en la industria de la moda. Es un acto que comenzó en la década del 90' cuando Tom Ford fue nombrado director creativo de Gucci y de Yves Saint Laurent. El ciclo siguió con John Galliano en Dior, Marc Jacobs en Louis Vuitton y Alexander McQueen en Givenchy. Los nombramientos se mantienen activo y el recorrido también se da en el mercado local: Mariano Toledo está a cargo de la nueva imagen de Perramus, la casa tradicional de pilotos fundada en 1922 en Argentina. En sus manos queda la flamante división "New Generation", una línea que ofrece nuevos productos y otras características en calces, talles, materiales y formatos que apuntan a modernizar el legado. "Es una responsabilidad súper grande y es un desafío personal porque se trata de entrar a una historia muy definida y orientarla hacia gente más joven para que comience a mirarla con los ojos de la actualidad", comenta el diseñador en plena producción fotográfica de la colección Primavera / Verano de esta marca.

La historia de la moda en Argentina tiene muchas fases, pero hay dos bien marcadas: la de la mirada puesta en Europa para replicar modos de vestir y una era legitimada como "diseño de autor" que consistió en una camada de diseñadores que acentuaron la identidad personal para presentar colecciones, con el año 2001 y Bafweek como referencia. Pero a esta instancia precedió una escena riquísima en creatividad que lo tiene a Mariano Toledo como uno de los protagonistas. El diseñador participó como público en la primera Bienal de Arte Joven, en 1989, cuando se topó con Gabriel Grippo, Gaby Bunader, Mónica Van Asperen y Sergio de Loof en el Centro Cultural Recoleta y se preguntó ‘¿Cómo es que yo no estoy acá?’ Así, en el 92’ llegó a la segunda edición de la que participó y resultó ganador. A este paso le siguieron presentaciones en Bafweek, en London Fashion Week y en Roma junto a Jessica Trosman y Martín Churba. Siempre en movimiento, Mariano Toledo se instaló en Chile, donde se mudó para liderar equipos creativos en el Grupo Colgram, dictar clases en la universidad y también ejercer como crítico de moda en la revista Mujer del diario La Tercera.

La hoja de vida de este diseñador fundamental de la moda argentina está nutrida por los cambios. Se puede leer que dirigió a seis diseñadores emergentes en un laboratorio del Centro Metropolitano de Diseño, mismo rol que ejerció ante la pantalla masiva de la televisión, cuando desde Project Runway Latinoamérica decretó "Diseñadores, hagan moda" en cada episodio de este reality. Una alianza con Philips lo destacó cuando diseñó una cartera con luz: la luciérnaga bag tenía un sensor de movimiento desarrollado con tecnología LED que se activaba cuando la usuaria introducía su mano en la cartera. Era 2008 y la tecnología ya se ofrecía como un boom en el mundo de las ideas aún por concretar. Otro paso que lo mostró adelante fue su colaboración con Muaa!, una marca de moda masiva para adolescentes que Mariano Toledo intervino con dos colecciones cápsula. “Hoy en día los diseñadores tenemos que estar al lado de las empresas. Liderando equipos de diseño, definiendo hacia dónde van las colecciones, la imagen, porque ese es el rol de un diseñador en acción. Todo lo demás es parte de un período un poco embrionario y no se puede extender toda la vida porque si no te mantiene como en una especie de limbo, donde la prensa te quiere, te adora, te hace entrevistas y vos haces tus colecciones, pero llega un momento en que eso es una tarea demoledora, es liquidante. Yo lo comprendí no sé si muy tarde o muy temprano, pero me dije ‘basta para mi. Demasiados desfiles, demasiadas colecciones, quiero trabajar para empresas’. También fueron cosas que me llegaron, pero yo lo venía pensando”, dice el diseñador sentado en un bar de San Telmo mientras una mañana soleada parece despistar al otoño.

- Tu nombre puede narrar el recorrido que hizo un creador de moda en Argentina, desde el off a la escena comercial. ¿Cómo comenzó la historia?

“Era un estudiante de arquitectura y me sacudió ver la creatividad que se daba en la Bienal de Arte Joven. Luego vino la segunda edición y donde ya me presenté. Fueron años de mucha efervescencia y el barrio de San Telmo era el epicentro. Estaban “Garage argentino”, el “bar Bolivia”, un poco más adelante la discoteca “El Dorado”. Fueron épocas increíbles relacionadas con el underground. Casi ninguno de nosotros trabajaba en empresas, ni siquiera había una cultura del diseñador. Yo me recuerdo cruzando la Avenida 9 de Julio con un perchero con rueditas para hacer una presentación en “El Dorado”, porque no teníamos plata para pagar un taxi y mucho menos un flete. Iban las modelos un poco vestidas y maquilladas desde mi casa, en Congreso. Había una mística de la performance de la moda y lo viví muy intenso, muy creativamente. En mis desfiles participaban desde Drags Queens hasta mis primos adolescentes, compañeros de la facultad de arquitectura. Ahora lo miro y es una postal de época muy particular."

- Entonces la Bienal y la cultura under fueron los grandes disparadores necesarios para la figura del diseñador...

“La segunda edición de la Bienal fue en Puerto Madero cuando eran todos docks. Estaba todo muy precario, por hacerse. Junto con la primera camada y la segunda (entre el 1989 y 1992) fuimos un poco los pioneros de esta cosa llamada “Diseño de Indumentaria”, que a la vez estaba ganando fuerza y comenzando en la FADU. Era un momento muy especial. Éramos niños. También era un submundo. El Bar Bolivia, El Dorado, Garage… todo un circuito y nadie sabía que iba a ver un desfile que organizaba Levi’s con diseñadores jóvenes o vendíamos ropa en la Galería Bond Street. No era muy masivo ni muy abierto al público porque en general no tenía la difusión necesaria, pero había eventos como el del ICI (Instituto de Cooperación Iberoamericana) donde los diseñadores presentaron una propuesta para una exposición. Son momentos que relaciono como similares al Instituto Di Tella, con esta cosa de la explosión joven y expresión a pesar de todo. Con $10 en el bolsillo, pero con muchas ganas de fabricar cosas que le transmitan a los otros el mundo interior que cada uno de nosotros teníamos.”

- ¿El contexto socio-cultural acompañó el crecimiento? ¿Cómo fue el traspaso del under a la escena comercial?
“Fue un crecimiento natural y si bien yo parto de un entorno under, tenía muy claro en mi cabeza que quería trabajar de eso, que mi ropa estuviera bien hecha. Quería ser en algún momento una marca, entonces fue una evolución natural pero hubo también medios de prensa y empresas que empezaron a ver esto como una manifestación factible y digno de poner en escena. Bafweek en un punto fue eso, aunar a todos que estábamos sueltos y empezar a armar una historia, una identidad de nuestra moda, pero con una pata más comercial, trayendo marcas, intentando vender esto hacia afuera, lo que comúnmente se llama Marca País. Fue necesario para hablar de la moda argentina como un concepto, construyendo quizás precariamente al principio, pero muy vital. Creo que evolucioné a alguien que yo quería y que un poco se alejaba de estos escenarios under porteños, pero fueron mis génesis, no les puedo restar importancia.”

- En toda esta crónica de la moda argentina se ensalza Bafweek como semillero y fiel reflejo de una industria que siempre está en crisis.
“En ese momento yo tenía un showroom, un estudio y trabajaba con un concepto de colección. Era muy importante que los primeros Bafweek tuvieran un concepto internacional, ningún diseñador podía presentarse sin eso. Había estilistas que trabajaban con nosotros. Se trató de hacer las cosas de la forma más profesional posible y creo que los resultados fueron bastantes buenos en ese punto. Los argentinos, si hay algo que nos diferencia y que de alguna forma nos impulsa, es esa obsesión y tener la vara super alta, como el marcador en el mega. Te lo digo yo que siempre me medía con los diseñadores que admiraba, no quería menos. Me exigía y esa vara tan alta, independiente de los logros finales, motivaba mucho a ser mejores, a ir en contra incluso de nuestras posibilidades. Recuerdo una vez, en los días de la fashion week, que no había plata en los cajeros automáticos, en 2001, que fue la debacle económica, pero estábamos todos haciendo desfiles y ninguno tenía efectivo para pagar su almuerzo. Ese día me detuve. Fue una de las pocas veces que me replantée esta frase de que ‘la banda siga tocando’ y ‘que el show debe continuar’. Éramos diseñadores presentando una colección en una semana de la moda en un país que estaba en hecatombe económica y no había dinero disponible circulante. Eso significó tener claro que íbamos adelante a pesar de todo y claramente esa postura, cuando uno crece y madura, no es ni la más inteligente ni puede ser sostenible en el tiempo, pero en ese momento no nos importaba nada.”

* Extracto de la entrevista a Mariano Toledo publicada en la edición de junio de Clase Ejecutiva, la revista lifestyle del diario El Cronista. Imagen: Gentileza Perramus

Custo Barcelona aterriza en Buenos Aires


Es lunes por la mañana, pero la Avenida Figuero Alcorta luce con los brillos propios de una tarde de cocktail. La explanada del Malba está copada por dos filas prolijas de personas a la espera de ser encontradas en las listas por chicas vestidas de negro. Mujeres (y también varones) súper lookeados llegan a este museo que una vez más abre sus puertas a la moda. Custo Barcelona es la excusa, la marca española interviene las escalinatas con un desfile, pero antes Custo Dalmau, su creador y director creativo, conversa en el auditorio en el marco del ciclo "Fashion Talk" que organiza la empresa Mercedes Benz.

Como una postal de época, la vieja escuela de la moda argentina se hace presente: el modelo Iván de Pineda lo presenta, la periodista Carla Rodríguez le pregunta, Valeria Mazza, Benito Fernández y Pancho Dotto lo aplauden. Es la primera vez que Custo Barcelona se expone en la ciudad, pero los argentinos, en esta característica de identidad de estar muy informados sobre la moda global, le dan al diseñador una cálida bienvenida, guiño que el español acompaña también aceptando el gesto cholulo de rigor con los invitados: las selfies, que colmaron el feed de Instagram durante la jornada. Custo Barcelona es noticia porque va a llegar a Buenos Aires.

La empresa tiene un plan de desembarco a la región que incluye apertura de locales propios, en multimarcas y visibilidad en tiendas departamentales de Uruguay, Chile, Paraguay, Bolivia, Brasil, Colombia y México. En Buenos Aires, la tienda Custo Barcelona estará ubicada en Palermo Viejo (Honduras 4822).

La marca lleva 35 años en el mercado y hace 2 décadas que desfila rigurosamente en la semana de la moda de New York porque "todo lo que sucede allí tiene una proyección global que nos beneficia", dice Custo Dalmau, dos días después de su comentada presentación en el museo, sentado en el subsuelo de un hotel de Palermo Viejo.

Registros del desfile de Custo en Barcelona en el Malba

De zapatillas, jean y camisa azul entallada, Custo Dalmau es de las personas que las modas lo encuentran usando lo que está de moda. Mismo atributo puede ser señalado en su etiqueta. Cuando en la década del 80’ la moda se puso 'negra', él apareció en escena con remeras de estampas coloridas y tomando el espíritu del surf como motivo. La actriz Julia Roberts fue la primera portavoz ocasional cuando apareció con su remera junto a Richard Gere en el film "Novia Fugitiva". "Sin dudas, una celebridad impulsa el negocio y a nivel personal es grato. Que una persona que tiene tanto para usar elija algo tuyo, qué bien, no?", recuerda el director creativo, quien además tiene un visión más real que la mismísima industria refiriendo a la incertidumbre de cómo enfrentar la aceleración de la moda que altera calendarios y modos de comercialización.

- ¿Qué pasa con la moda?
La moda ha pasado de ser un sector donde había muchos proyectos de tamaño pequeño y mediano a ser absorbido por grandes corporaciones que, a pesar de que tienen una gran riqueza en su oferta, de alguna manera están uniformando el planeta. 
Estuve trabajando en Paris y es increible como todo el mundo va vestido igual. Es la capital de la moda y sin embargo va todo el mundo luciendo igual, porque con la penetración de estas grandes corporaciones han conseguido dominar el mercado. Nosotros no estamos ahí. Estamos en un pequeño planeta que se llama creatividad. Creatividad emotiva. Nosotros tratamos de crear piezas que no las necesitas para nada.


Cuando Custo Dalmau menciona a las grandes corporaciones, podría señalar a su compatriota Amancio Ortega, el multimillonario dueño de Zara, una empresa que opera en la bolsa desde 2001. Esta cadena gestiona a precios económicos los hits de las pasarelas, que en lenguaje coloquial se conoce como clones y plagios, copias, a toda velocidad. Este ritmo acelerado que Zara comanda junto a otro gigante, H&M, hizo tambalear el organigrama de la moda, además de poner de moda el consumismo. Al mismo tiempo que las corporaciones francesas hacen una reversión del lujo, mostrándolo más accesible. Tienen acciones en casas de moda, por ejemplo Bernard Arnault compró Dior en 1984 y en los 90' se convirtió en el presidente de LVMH (Louis Vuitton Moet Hennessy), llevando a diseñadores americanos y europeos a diseñar en las casas tradicionales de Paris, todo un sacrilegio en ese momento, pero logrando una gran cobertura mediática desde entonces. Pero luego se sumó Francois Pinault, actual Kering Group, y cada día es noticia la baja de un diseñador que a apenas llega a terminar un contrato de 2 años en estas maisons comandadas por estos magnates: "Los grupos económicos que están detrás de un proyecto de moda lo único que buscan son resultados y beneficios. Competir con estas grandes corporaciones es muy duro y tal vez la manera de hacerlo con ellos es no buscar estos crecimientos económicos que tienen como meta. El baile que hay de tantos diseñadores es porque no están haciendo realmente un proyecto creativo correcto, sino porque los resultados económicos de esos proyectos no son los que están buscando y por eso los diseñadores son reemplazados."


- ¿Cómo se presenta Custo Barcelona en esta escena?
Nosotros no sé si podemos hablar de moda porque no nos alineamos con la moda, con ésta como fenómeno. Nos alineamos con la creatividad porque tratamos de desarrollar piezas creativas, prendas que te emocionen y que puedas utilizarlas para vestir. La moda va por otro camino. Lo entendemos. 
Nuestras piezas no las necesitas para nada: O te provoca emoción o no te las vas a comprar.
- Mientras tanto, la industria parece no dar con las soluciones a los problemas que provocan estas grandes corporaciones...
Creo que debe haber más proyectos como el nuestro. No creo en el planeta uniformado porque sé que la diversidad forma parte de la humanidad y por mucha fuerza que tengan estas corporaciones y logren imponer una manera, su manera de vestir, lo están consiguiendo. Estos grupos están creciendo hace 10 o 20 años y siguen, pero esto en algún momento se va a cortar porque no tiene demasiado sentido. La reflexión que hice sobre Paris es válido para cualquier parte del mundo.


- ¿En el lujo las personas encuentran accesorios, en el fast fashion las prendas para poder combinarlos?
El fast fashion es una manera de interpretar la moda. Nosotros la interpretamos desde otro lado, desde la creatividad, la emoción de crear piezas pero que realmente no se necesitan. El fast fashion es un consumo motivado por el precio y por utilizar piezas que te dan un servicio de vestuario. Hay una parte emocional allí pero nuestra emoción es un poco distinta, es una emoción mucho más creativa.

- ¿Cómo se crea y posiciona una empresa de moda exitosa?
En nuestro caso, no hubo ningún planeamiento. Simplemente surgió. Nos subimos a un tren que empezó a circular cada vez más rápido y entonces vas organizando el viaje. El planeamiento que tenemos hoy no fue inicial, sino que se fue planteando con el tiempo. Estamos hablando de más de 35 años de trabajo. Más que inspiración lo nuestro es transpiración. Tenemos que trabajar mucho, sudar bastante para desarrollar nuevos proyectos. La inspiración, si existe, es muy referida a ser capaces de reinventar nuestra identidad. La inspiración sigue, es la misma. Vamos a cambiarlo todo para seguir siendo los mismos de un modo atractivo y fresco.

- En la actualidad el mix de texturas y materiales son parte del lenguaje de las colecciones, pero no en los 80'. ¿Cómo surgió la marca personal de Custo Barcelona?
Eso fue una decisión. ¿Por qué tenemos que hacer una camisa con el mismo tejido? 'Vamos a cambiarlo', se decidió. Vamos a hacerlo de colores y fundirle colores con distintos materiales. Eso fue simplemente una elección que ha generado un ADN, una genética y una identidad. Hemos tratado de ser muy respetuosos con esa identidad, porque pensamos que es esa genética la que te resalta en el mercado y da un anclaje.

~ Una versión de esta entrevista fue publicada en "Clase Ejecutiva", la revista del diario El Cronista 

Garza Lobos se despide


Garza Lobos se despide. Constanza von Niederhäusern y Rubén Troilo, sus creadores, dejan huella en el diseño argentino. Ellos dinamizaron la moda, sintonizaron con la mujer de su tiempo dotándola de siluetas novedosas y piezas básicas, manteniendo una mirada moderna para un guardarropa de feminidad absoluta. Tan contundente fue su aparición en la escena local que, para los premios Tijeras de Plata de 2011, la Cámara Argentina de la Moda customizó mención para premiarlos: Revelación.

El look Garza Lobos es una mujer moderna llevando camisas de seda, le pone actitud a los recortes de un vestido, exalta en lanas puras los sweaters o pavonea las curvas en pantalones que caen etéreos. Garza Lobos se expresa en una idea, la fija y luego la resignifica, apoyándola en una identidad bien evidente.

La marca acompañó sus colecciones con puestas de desfiles de nivel internacional. Vistieron los pies con zapatos de Rudbeckia, la firma de Lorena Pafundi. En alianza con Lázaro ofrecieron carteras y gafas junto a Carla Di Sí. Detectaron su aroma con "Amplificador", la fragancia que lanzaron con el laboratorio de perfumes Fueguia 1833.

Garza Lobos llegó a la moda en 2011 y se presentó en sociedad durante esa temporada Otoño / Invierno de Bafweek, la misma pasarela que sirvió de plataforma para mostrar al diseño de autor. Una década después recibía el impulso y convicción de dos creadores que sacaron, por un momento, el letargo en el que suele caer esta insigne semana de la moda.

También refrescaron Palermo Viejo, punto neurálgico y referencia ineludible en las guías para encontrar diseño y barrio donde la oportunidad de camuflarse en el prestigio ajeno está a la orden del día. Es allí donde la vanidad controlada de Cuti y Rubén ensalza la marca. Ellos supieron capturar la actitud de la mujer que busca un sentido más amplio al gesto de vestirse cada día. Garza Lobos se adaptó a una nueva generación... y eso se va a extrañar!


p.d. Durante 2 semanas, en la tienda de El Salvador 4734, Garza Lobos ofrece sus colecciones bajo el lema "Good Bye Kiss: "Todas las colecciones. todo lo que querías a precio de despedida".

Reporte: Por qué todos aman la Creme de Corps de Kiehl's


Quien prueba Creme de Corps de Kiehl's, dicen, no vuelve a usar otra crema para el cuerpo. Su textura delicada y el brillo que ilumina de manera natural la piel la impulsan como favorita de la beauty setter. Por algo es uno de los best seller de esta marca newyorkina, incluso en Buenos Aires es, junto a la Ultra Facial Cream y Midnight Recovery, uno de los productos más vendidos de las tiendas de Kiehl's.

La Creme de Corps intervenida por Craig & Karl, a beneficio del Hogar Querubines

¿Qué tiene Creme de Corps de Kiehl's?
En su formulación se encuentra manteca de cacao, el aceite botánico escualeno, Beta-caroteno y aceite de sésamo, ingredientes que aseguran la hidratación natural de la piel.
Además, toda una historia solidaria. Cada diciembre y en todo el mundo, esta crema es intervenida por un artista y puesta a la venta con fines benéficos. Argentina es el único pais que puede destinar sus ganancias a una asociación sin fines de lucro local, y siempre será el Hogar de Niños Querubines los beneficiarios de las donaciones.

Esta vez son Craig & Karl los encargados de intervenir la etiqueta de la Creme de Corps de Kiehl's, d
os artistas gráficos que seguro recordarán por las ilustraciones que hicieron de las colecciones de New York Fashion Week

El valor de las cremas es $405 y $720 y se consigue en las tiendas palermitanas de Kiehl's (Armenia 1527 y Alto Palermo Shopping).

La moda se viste de rebajas: Los básicos del guardarropa por Jime Zares

Las rebajas llegan para sintonizar con el clima actual, buscando nutrir el guardarropa de otoño con aquellos ítems que resuelven el día a día. Si las colecciones de Otoño / Invierno 2014 nos fueron presentadas con 40 grados a la sombra, esto de comenzar las rebajas haciendo coincidir la temperatura de la calle con el perchero es ideal para billeteras con incompatibilidad entre salario e inflación.

También es otro momento de acceder a nuevos nombres. Apostar por aquellas propuestas que tienen el diferencial entre otras vidrieras. Jime Zares se para en esta vereda. Sus estampas y la moción de lookear los básicos del guardarropa con moda y apostando a que trasciendan la temporada son algunos puntos que componen el sello con el que está trabajando su identidad de marca. La diseñadora lanzó una colección donde la campera beisbolera, los jeans, las camisas, el cárdigan y otras tipologías en tejidos de punto son las prendas que visten a la mujer en movimiento y que entre jueves, viernes y sábado se agrupan en feria con ítems que comienzan en los $80 (remeras), camisas ($250), pantalones ($300) y sweaters ($350).

pantalones cardigan Jime Zares facebook
Pueden seguir a Jime Zares en Facebook, donde también funciona el e-commerce.

En el repertorio de Jime Zares están presentes los pantalones, elogiados por su calce perfecto, estilo parisino para cortar las camisas, remería confeccionada en algodón pima, prendas  de punto, con la aspiración de vestir de sporty-chic a una mujer urbana que gusta acentuar su vestuario con tendencia.

De 13 a 19 hs, pueden pasar por El Salvador 4753 (piso 2 K), Palermo Viejo y aprovechar esta Super Feria de Jime Zares. Sepan también que ella participa de las rebajas en moda online en Dafiti.

Otoño 2014: Las carteras de Garza Lobos en colaboración con Lázaro



En un contexto como el nuestro, la moda que propone Garza Lobos resulta muy motivador. Es una etiqueta de diseño que sabe manejar el costado comercial como marca e impulsa con originalidad su lugar en el mercado. Intuyo que su rol en la industria textil argentina es innovar, pues logra sorpresa en cada temporada sin renunciar a su estilo personal, y gestionar los gustos de una mujer actual que hace rato busca algo más que trasladar a su vestuario a lo que dicen los gurúes de la moda sino que apela a un disparador que motive la compra mientras evoluciona en su estilo. Esto es lo que encuentro en Garza Lobos, una firma que muestra en su repertorio indicios de algo más que exaltar el momento y acude al zapping para renovarse a la vez que se percibe una variación de si misma. 

Con Lázaro el camino es similar. Esta firma marroquinera va camino a los 66 años y logró, bajo el mandato de la diseñadora Ana Brandt, renovar su repertorio de bolsos para mujeres clásicas aportando el twist fashionable que "den moda",  mientras el producto asegure traspasar la temporadas y acceda un nuevo perfil de clienta.

De la unión de una marca que lanzó su primera colección en el Invierno 2011 y una firma de bolsos y complementos de cuero con seis décadas ganadas en el mercado argentino se crea #Cópula, una alianza que comienza en el Otoño / Invierno 2014 y que ya prepara su edición para el Verano 2015. 
El proyecto en colaboración entre Garza Lobos y Lázaro incluye bolsos, de charol en formato maxi como shopping bag y al hombro y dos tamaños de canastas, con fachada con estampas, fusionada una bolsa en tono neutro que asoma imantada. Grande, mediano y chico son los sobres que generaron gran impacto en los looks que acompañaron las pasadas en el último BAFWEEK, mirados en detalle aquí incluyen una correa finita que los hace oficiar de cartera. 

Aquí un recorrido por los modelos, también acompañados en looks compuesto por vestidos del Otoño 2014 de Garza Lobos, en el almuerzo que tuvo lugar en El Salvador 4734: 



 Los peep toes fueron diseñados por Lorena Pafundi. 
Es un mismo modelo que varía en la paleta de color.

Los precios de colección conjunta oscilará entre los $1600 y $3600, que estará disponible en el local de Garza Lobos, junto a otros best sellers del repertorio de Lazaro.


La identidad y una estética reconocible que satisface a una mujer que guste comunicar con la moda su estilo.
Me interesa y celebro este tipo de emprendimientos que movilizan y sacuden a nuestra moda, sumando que cada modelo de cartera es precioso. ¿Les gusta?