SLIDER


Mujeres Vestidas por Mujeres

Notas de Autor por Lorena Pérez

Bloc de Moda es un medio digital fundado en 2006 que promueve prácticas y temas de manera pionera en latinoamérica. Coberturas, crónicas, entrevistas y reseñas que ponen en contexto a la moda en la cultura y su impacto en la sociedad.¡Bienvenidos!
Anuario
Mostrando las entradas con la etiqueta Anuario. Mostrar todas las entradas

#AnuarioBdM 2020 La moda en pandemia: Vista rápida


La joggineta, un emblema del vestir en pandemia

Las colecciones masculinas en Paris, en el mes de enero, dieron inicio al calendario global de la moda. Luego fue el turno de las presentaciones de Alta Costura, mientras la palabra coronavirus iba apareciendo a diario en las noticias. Al comenzar el mes de la moda, no era posible imaginar que la temporada otoño / invierno 2020 sería la última en presentarse en el formato habitual. Y hasta ahí.  Londres Fashion Week comenzó antes de que la OMS declarara el covid - 19 como pandemia. Siguió Milán pero tuvo que terminar dos días antes debido a la emergencia sanitaria. La imagen de Giorgio Armani con barbijo, en la puerta de su desfile, generó todo tipo de alertas y espejó el futuro: su show transcurrió sin público. Nadie imaginaba, otra vez, que ese sería uno de los hábitos que el mundo debería implementar para mantenerse a salvo. La última semana de la moda es la de Paris y a la distancia es posible observarla como el período de transición que atravesaba una industria que hace años viene desarrollando transformaciones. En toda transición conviven elementos residentes con otros emergentes. Paris tuvo desfiles presenciales, muchas cancelaciones y algunas presentaciones en video. Después de eso, el mundo se cerró y las maisons comenzaron a producir materiales sanitarios, como alcohol en gel y prendas para el personal de la salud, tal como sucedió durante la Primera Guerra Mundial.


Quedate en casa
Mientras tanto, en Buenos Aires, el Ministro de Salud Ginés Gonzalez García afirmaba que Argentina debía cuidarse del dengue, no del nuevo coronavirus covid-19... Hubo una nueva edición de Bafweek, Designers BA había pospuesto su fecha y luego terminó siendo la primera semana de la moda en mostrarse en formato virtual. Bafweek hizo lo propio para las colecciones Primavera / Verano 2021, al igual que BAAM. Este mismo reflejo fue el escenario mundial: plataformas para compartir en el entorno digital de qué va el mundo interno de los diseñadores. Se produjeron podcasts, playlists, videos, charlas, tantísimos vivos de Instagram. Entre la incertidumbre y la certeza de la profundidad de la crisis económica y sanitaria sucedieron días, semanas, meses de cuarentena. Para la industria textil, el 2020 no venía iluminado de un presente mejor aunque tampoco pronosticaba un año en pausa.

El desfile de Christian Siriano en NYFW: cada pasada va con barbijo

La nueva normalidad
El coronavirus obligó a marcas y diseñadores a realizar cambios dado los cierres por el confinamiento y a reinventarse para mantenerse activo y en contacto con el público. La creatividad se hizo presente y mostró su potencial en marcas que salieron del libreto e invitaron a referentes de otros rubros a copar su espacio. Martín Churba abrió su taller con la consigna  de "pasarle el trapo a la cuarentena" y entre charlas, el 23 de mayo apareció Jessica Trosman en un vivo que decantó en "Jaramillo", la vuelta de TrosmanChurba plasmada en una colección desarrollada reciclando ropa de trabajo de la marca Ombú de la década de 1980. "Hicimos una revolución", dijo la diseñadora. Mirá: 


Diario del aislamiento
"Comencé a trabajar con la metodología de “cyber couture” en donde ofrezco vía Zoom/Skype la posibilidad de hacer prendas a medida sin importar donde se encuentre el cliente físicamente", me contó la diseñadora Vanesa Krongold, de las pocas que pudo hacer una desfile en la calle a través del ciclo Mi Vereda, sobre esta nueva instancia de comercialización que se volvió costumbre y ayudó a despegar el shop online, al igual que el uso de billeteras electrónicas.


El camino sostenible

"El escenario que dejó la pandemia en cuanto al diseño creo que es de una reconfiguración y reseteo total, un empezar y dar de nuevo en muchos aspectos, y lo más importante ser partes del cambio y de un nuevo paradigma acorde a la moda sostenible y consumo consciente", respondió Daniela Sartori ante mi consulta sobre cómo había readaptado su modelo de negocio para trabajar en cuarentena. La pionera de la moda sustentable en Argentina fue de las primeras en salirse del sistema de la moda como tal y llevar adelante únicamente la línea sastrera, que es a medida. Además fue parte de las varias ferias de diseño que surgieron en la fase DISPO y convocó a diseñadores en un trabajo en común. Por aquí pueden leer más.

Permitidos: Desfiles al aire libre. Aquí Burberry en un bosque en las afueras de Londres

Vestirse de la cintura para arriba
Entre medio de tantas urgencias, otro de los temas que emergieron fue el futuro de la ropa. De vestirse para salir a la calle a vestirse para estar en casa y de la cintura para arriba para el home office, solo para Zoom. Allí se evidenció un vacío en el mercado al momento de ofrecer una unidad intermedia entre la ropa para todos los días y la de descanso. Nous estrenó una línea de buzos con capucha, Blackmamba lanzó "ítems", los hits de la marca que reemplazó la producción por colecciones con el fin de reponer estas prendas perdurables de manera constante, le contó Bianca Siconolfi a Bloc de Moda.

El último desfile en presentarse fue el de Saint Laurent, hace dos semanas y en el desierto

"Todavía faltan derribar muchas trabas que nos impone vivir en sociedad, tanto mujeres como hombres estamos muy condicionados de ir por dentro de ciertos márgenes de lo "permitido" y son justamente esos márgenes los que a mí me interesa interpelar", fue la percepción de Carola Besasso sobre el futuro del qué me pongo. Ella ofreció en DAM Boutique una cápsula hecha con trapos de cocina convertidos en vestidos, blusas y faldas.

Ichaso ilustrada por Estudio Charco


¿Qué se usa? Barbijos
Hablemos de barbijos para terminar esta vista rápida por el 2020. 
Llegaron para quedarse. Del googleo para saber dónde comprar barbijos a que sean una constante en el repertorio de las marcas. "Me puse a investigar molderías, a hacer pruebas hasta que encontré la que me resultó la más cómoda, linda y funcional. También me parecía fundamental que los tapabocas no irritaran la piel, ya que tengo una piel muy sensible y no me podía poner cualquier cosa en la cara", dice Catalina Ichaso, al mando de Ichaso, la marca que desde 2015 diseña vestidos a medida y que este año cambió su línea de producción y la basó en los barbijos, el accesorio que resume el aspecto callejero del 2020.

Adiós para siempre, 2020. 

Anuario Bloc de Moda: las mejores historias de 2019

Sonó "Héroes" en homenaje a Lagerfeld durante el final del primer desfile de Chanel sin Karl. Otoño 2019

La aceleración permanente, cantidad de imágenes, novedades que se diluyen, virales que hacen el momento... 2019 es un año sustancioso y en Bloc de Moda elegimos las mejores historias que vistieron con palabras e imágenes esta página que en abril 2020 va a cumplir ¡14 años online!

Las mejores entrevistas:
Andrés Baño recordó los 30 años de la Primera Bienal de Arte Joven, Romina Cardillo habló de  sustentabilidad y el trabajo con biotextiles, el activismo de Lucía Cuba (Perú) y el reciclaje según Sevali: de Chile a Paris haciendo ropa con descartes. Caro Sosa habló con Gaby Ratner, la editora invitada en Bloc de Moda.



Celebramos el regreso de Edu de Crisci en la pasarela de Bafweek. David Giménez, editor invitado en Bloc de Moda, analizó el cambio de JT después de la salida de Jessica Trosman de su marca. Y nos encontramos con el artista conceptual Eduardo Costa en la pasarela de Gucci.


Algunos de los temas del año:
Bloc de Moda pregunta ¿Cómo se hace mi ropa? todo el año. Pasamos por los talleres, miramos las tiendas, cubrimos desfiles y preguntamos. Cuestionamos modos de producción y escribimos sobre los talleres calndestinos.


Buenos Aires tiene una movida cultural maravillosa y en el museo está en revisión. Me inclino hacia los 90' y estas tres propuestas: cuando Galería Popa expuso a los referentes de los 90' en ARTEBA,  la mega muestra de Sergio de Loof en el Moderno (tampoco hay que perderse la de Alfredo Landaibere) y la celebración de los 20 años de Juana de Arco en el Museo del Traje. 


Fashion Week |  La semana de la moda sigue organizando el calendario y analizamos su futuro. ¿Qué va a pasar con la fashion week? Aquí los apuntes de las colecciones Otoño / Invierno.

Viajes | Estuvimos por algunas ciudades y estos son los reportes:
Desde el archivo de Bloc de Moda: TEBAS 

Cultura Moda |  Cuatro puntos que marcaron la moda en 2019:

Cultura Rock | El rock tiene un look y así lo observamos:
Cuando se cumplieron los 50 años del último show de Los Beatles,  a propósito de la visita de
Paul McCartney a Buenos Aires y repasamos la evolución del estilo del Indio Solari.


2019, final feliz: ¡Gracias por leer Bloc de Moda!
Estamos trabajando. ¡Feliz 2020!

2009 - 2019 Cómo las plataformas unipersonales impulsaron una nueva forma para observar y consumir moda

Anuario Bloc de Moda

Leandra Medine - The Man Repeller

Los blogs de moda dominaron la escena entre 2005 y 2011 con un formato que modeló de manera orgánica el nuevo patrón para interactuar en internet bajo la denominación ‘comunidad’. Establecieron una manera novedosa para comunicar la moda y también ensalzaron la premisa que cualquier persona, con o sin conocimiento, podía convertirse en palabra autorizada para los lectores.

Garance Doré

Los blogs de moda personal documentan el proceso de construcción de identidad a través de la ropa”, según la académica Agnés Rocamora.
Emily Weiss - Into the Gloss / Glossier

Los blogs de moda fueron espacios personales de producción artesanal o profesional donde las ganas fueron el motor para compartir puntos de vistas sustentados en la opinión propia, la autoexpresión y pensamiento independiente. Los medios de comunicación pronto advirtieron el fenómeno y comenzaron a darle espacio en sus páginas y replicar su formato, los diarios liderando la adopción mientras que las revistas de moda continuaron en su mundo de ‘in’ y ‘out’ y dictaminando los hits de la temporada. En este contexto, los blogs de moda fueron el oráculo aunque su ejercicio no fue sinónimo de conocimiento pero entronizó la idea de que cualquier usuario tenía la posibilidad de armar su comunidad y manifestar sus ganas, donde la aceptación se interpretaba en comentarios y recomendación ‘de boca en boca’ (o de blog en blog).

La pantalla / espejo muestra un yo idealizado con el que el espectador puede identificarse y, por lo tanto, es apropiado trabajar en su propia construcción de identificación, mientras que la lista de deseos también se complace en el placer del voyeurismo y el estatus de espectador que le otorga.” 

Elin Klin

La primera generación de blogs se distinguió por el talento y perfiles sustanciosos de sus autores que, de alguna manera, condicionó a las siguientes camadas, pues los bloggers no eran improvisados sino profesionales que experimentaban con la plataforma online. La mayoría de las revistas no tenían sitios atractivos, sólo estaban enviando a la web los contenidos de la revista impresa y otros materiales sin demasiada curaduría. Fue una época para descubrir.

El cambio de la edición impresa al comienzo de lo digital fue un proceso largo y la transformación se mantuvo hasta el día de hoy bajo el lema digital first como perfil necesario para el profesional que desee mantenerse en actividad.

Chiara Ferragni

Cuanto menos previsible es el futuro, más necesidad tenemos de ser móviles, maleables, reactivos, propensos al cambio permanente, supermodernos, más modernos que los modernos de la época heroica”, escribe Giles Lipovetsky en "Los tiempos hipermodernos"
Los grupos periodísticos tardaron en adaptarse a las necesidades y dinámicas del usuario y en el proceso de transformación mantuvieron prácticas comunicaciones que trasladaron el lenguaje del papel a la web. Nativos digitales, los nuevos actores dieron la transformación sin lamentarse por el nuevo lugar que ocuparía el papel: la información se encontraba entre los dedos y los nuevos medios no llegaban con la expectativa del reemplazo sino renovar y comunicar acorde a la época.



* Este texto es un fragmento de una investigación académica realizada para la Universidad de Palermo. El artículo abordará la aparición de los fashion blogs como nueva forma de comunicación digital y el impacto generado en el sistema de la moda. Analizará los casos de los referentes Scott Schuman (The Sartorialist), Emily Weiss (Into the Gloss), Garance Doré, Leandra Medine (The Man Repeller), Elin Kling y Chiara Ferragni.

Anuario 2018: Cómo la Generación Z está redefiniendo el concepto de la mejor vestida

La generación Z, aquellas personas que nacieron entre 1990 y 2010, están dando un nuevo sentido a las estructuras establecidas hace décadas. En una sociedad digitada por imágenes, las celebridades cuentan con una presión popular que, desde la comodidad del sofá, juzga qué se puso y 'si da o no da' una elección indumentaria. Pero las nuevas estrellas, con la frescura y desenfado que habilita y acompaña esta época, tienen inquietudes más importantes que cumplir las expectativas de la mirada ajena.

Emma Watson versión 2011: En cuanto salió de Harry Potter la industria la posicionó como referente de belleza y estilo. 

Es posible ilustrar esta idea con los registros profesionales de Natalie Portman y Emma Watson, dos mujeres que el público acompañó en su crecimiento. La embajadora de Dior dice que se acostumbró desde adolescente a vestirse como una señora así la tomaban en serio. La chica estrella de “Harry Potter” se convirtió en un referente de belleza y estilo tan pronto terminó la saga taquillera. Pasaron años hasta que Portman y Watson comenzaron a cuestionar su rol y se convirtieron en una de las primeras voces de la tercera ola del feminismo que iniciaba.

Con voz propia | Embajadora de Dior, para los Oscars de 2012 Natalie Portman lució un vestido Couture de 1954, firmado por el señor Christian Dior, para mostrar su desacuerdo con John Galliano, el director creativo de la maison despedido por sus dichos antisemitas. 

Claro que hay excepciones. Millie Bobby Brown es la primera estrella infantil nativa digital. Su aparición en la serie "Stranger Things" puso al grupo de pre-adolescentes en el foco, sumada la espontaneidad que mostraban los jóvenes actores en público. Sin embargo, en cuanto las casas de moda y la estilista comenzaron a indicarle el vestuario, pareció que Millie absorbió toda artificialidad de las estrellas de Hollywood y así posa hoy.

El artificio y la frescura juvenil marcaron el año de Millie Bobby Brown: así comenzó la temporada de premios 2018.

En el plano local hay referentes que se muestran sin los condicionamientos y beneficios que supone pertenecer a la lista de las mejores vestidas o sumarse como caso de éxito a una nómina que valora el buen gusto como atributo máximo. Para el caso, Tini Stoessel, Sofí Morandi y Maite Lanata marcaron el ritmo de este 2018 que se despide.


Maite Lanata tiene 18 años. Cuando “100 días para enamorarse” salió al aire, la promesa de la novela hacia los televidentes fue tocar temas de actualidad sin el grado de teatralidad que suelen marcar el guión de los culebrones. El team Ortega logró contar la historia de Juan Salinas, el hijo de Antonia (Nancy Dupláa), Coco (Pablo Rago) y Diego (Luciano Castro) avalado por el talento actoral de Maite. Con un pico de rating de 18.5, ella, Dupláa y Castro ofrecieron una de las mejores escenas televisivas del año con el momento magistral del corte de pelo de Juani. Ahí terminó por delinearse el perfil del adolescente trans. Desde la pantalla televisiva, la caja boba le dicen, se contó la diferencia entre género y sexo biológico, acentuando cada noche explicaciones sobre la posibilidad de otras sexualidades. Para componer su personaje, Maite Lanata dejó crecer el bello de sus axilas y así se fotografió fuera de la novela, como cuando hizo la portada para la revista Caras con su pelo corto, un strapless verde y su brazo levantado invisibilizando la depilación.


Tini Stoessel tiene 21 años. A los 14 se hizo popular con Violetta, una serie de Disney. Llegaron giras y la construcción de una carrera como cantante que la mostraron armada, incluso contó con Rebecca Corbin-Murray, la estilista de la joven realeza hollywoodense, como asesora. Pero al aparecer cada noche como uno de los jurados de “La Voz Argentina”, junto a Soledad Pastorutti, Ricardo Montaner y Axel, logra transmitir una versión simple y bella de su perfil profesional. Incluso, en la gran época de sponsoreos, Tini pasó semanas luciendo la misma ropa. El look del día no es lo más importante, claro está.


Otros de las figuras del año fue Sofi Morandi, la influencer que primero copó Instagram y Youtube con sus videos y hoy es Trendic Topic cada vez que salía a la pista de “ShowMatch” junto a Julián Serrano, su co-equiper, los flamantes campeones del certamen de baile. Comenzó su carrera como actriz en el canal Nickelodeon y más tarde participó en teatro con el musical basado en el disco de Green Day, “American Idiot”, pero fue en 2016 que sus videos comenzaron a viralizarse y se alzó el galardón como Revelación Digital en los Kid's Choice Awards. Con un estilo aún definiéndose, la influencer y bailarina se viste con marcas como 47 Street, Sweet y Fila, pero apenas como prólogo del huracán que, pañuelo verde mediante, arrasa con personalidad para explicar el momento actual de la mujer. Skere!


De lucirse en la alfombra roja a buscar momentos auténticos en Instagram, la personalidad de la nueva camada de referentes moviliza la estrategia de las marcas. Mientras tanto, la Generación Z reescribe la historia delante de nuestros ojos.